Las Islas Canarias comenzaron a emerger sobre las aguas del Océano Atlántico hace Aproximadamente unos 20 a 25 Millones de Años (Ma), junto a las costas del Noroeste de África. Tan Prolongado y Voluminoso Vulcanismo está relacionado con la posición de las islas sobre una importante zona de fracturas, a favor de las cuales ascienden los magmas. Desde Fuerteventura (25-23 Ma) y Lanzarote (25-23 Ma), las siete islas principales del Archipiélago, fueron alzándose progresivamente sobre el Océano, desde las Fisuras Volcánicas Submarinas. Las islas de Gran Canaria (15-14 Ma) y Tenerife (13-12 Ma) emergieron después, la isla de La Gomera (12-10 Ma) surgió a continuación, y más tarde nacen las islas de La Palma (4-2 Ma) y de El Hierro (2-1’7 Ma), siendo estas dos últimas las islas emergidas más recientemente. El Origen Volcánico configura las Particularidades Naturales y la Abrupta Orografía de las ocho Islas y sus Islotes, y se pone de manifiesto en la Geomorfología y en los Variados Paisajes de cualquier rincón de su Geografía Archipielágica.
El Archipiélago Canario tiene su Máxima Cota y Altura situada en el Pico Teide (3718 m.s.n.m. (Metros de Cota Sobre el Nivel del Mar)) en la isla de Tenerife (2034’38 Kilómetros Cuadrados), seguida por el Roque de los Muchachos y Roque los Muchachos (2428 m.s.n.m.) en la isla de La Palma (708’32 Kilómetros Cuadrados), La Gañifa y el Morro de la Agujerada (1957 m.s.n.m.) en la isla de Gran Canaria (1560 Kilómetros Cuadrados), el Pico Malpaso y Tinganar (1501 m.s.n.m.) en la isla de El Hierro (268’71 Kilómetros Cuadrados), el Alto de Garajonay (1484 m.s.n.m.) en la isla de La Gomera (369’74 Kilómetros Cuadrados), el Pico de la Zarza (814 m.s.n.m.) en la isla de Fuerteventura (1670 Kilómetros Cuadrados (Incluyendo el islote de Lobos (6 Kilómetros Cuadrados)), las Peñas del Chache (670 m.s.n.m.) en la isla de Lanzarote (845 Kilómetros Cuadrados), en El Mojón de Las Agujas y Las Agujas Grandes y Agujas Grandes (267 m.s.n.m.) en la isla de La Graciosa (27 Kilómetros Cuadrados), en La Mariana y Alegranza y La Caldera y La Meseta Concheta (295 m.s.n.m) en el islote de Alegranza (10 Kilómetros Cuadrados), en La Mariana y La Vieja Mariana y Cha Mariana y Montaña Clara (256 m.s.n.m.) en el islote de Montaña Clara (2’7 Kilómetros Cuadrados), y los islotes de Roque del Oeste y El Roquete y Roque del Infierno (43 m.s.n.m. y 6 Hectáreas) y Roque del Este (86 m.s.n.m. y 7 Hectáreas).
La Latitud del Archipiélago Canario (Paralelo 28) y los factores oceánicos y Orográficos definen las Características Climáticas Subtropicales de las islas. El Anticiclón de Las Azores y los Vientos Alisios, la influencia marina de la Corriente Oceánica de Canarias, permiten que las Temperaturas sean suaves durante todo el año, con una Media de 24 Grados Centígrados. Las Escasas Precipitaciones y la Lluvia Horizontal en Barlovento (Vertientes del N-NE insular) frente al Sotavento (Vertientes del S-SO insular), marcan la Coexistencia de Microclimas en cada una de las Vertientes Geográficas de cada isla.
Los principales Hábitats y Ecosistemas Terrestres Zonales de Canarias se distribuyen en torno a variados Niveles Bioclimáticos y Microclimas, con Pisos de Vegetación que varían según su Altitud sobre el nivel del mar y Orientación Geográfica en cada isla. Estos Pisos y Niveles son la ‘Vegetación Costera–Cardonal-Tabaibal (0-150-300 m.s.n.m.)’, el ‘Bosque Termófilo (150-800 m.s.n.m.)’, la ‘Laurisilva y el Monteverde (600-1400 m.s.n.m.)’, el ‘Pinar Canario con Vegetación de Cumbre (800-2100 m.s.n.m.)’, y la ‘Vegetación de Alta Montaña (Más de 2100 m.s.n.m.)’. La Biodiversidad de las islas destaca en el mundo por su Alto Grado de Endemicidad (Endemismos Macaronésicos y Canarios de Flora y Fauna). Gran parte de sus Espacios Naturales y Especies Protegidas, en el Ámbito Terrestre y Marino, constituyen hoy día Auténticas Reliquias Naturales, exponentes de una Evolución Marcada Por la Insularidad.
De origen y características naturales similares, el Archipiélago de Madeira (Isla de Madeira, Isla de Porto Santo, Islas Desiertas, e Islas Salvajes) se emplaza en el extremo suroeste de una cadena volcánica sumergida, producto también como en Canarias del desplazamiento de un Punto Caliente de emisión de materiales volcánicos desde el manto terrestre. Geográficamente está situado a unos 450 Kilómetros al Norte del Archipiélago Canario, y su complejo volcánico está integrado por la isla de Madeira y las Islas Desiertas (5-0’1 Ma), y la isla de Porto Santo (14-11 Ma), junto a varios montes submarinos. Tiene su máxima cota y altura situada en el Pico Ruivo de Santana (1862 m.s.n.m.) en la isla de Madeira (742’4 Kilómetros Cuadrados), siendo, el Pico do Facho (517 m.s.n.m.) la mayor altura en la isla de Porto Santo (42’48 Kilómetros Cuadrados), la isla Deserta Grande (479 m.s.n.m.) en las Islas Desertas (14 Kilómetros Cuadrados), y el Pico da Atalaia (163 m.s.n.m.) en las Islas Salvajes (2’73 Kilómetros Cuadrados).
- EL ORIGEN DEL POBLAMIENTO, LAS CULTURAS INDÍGENAS, Y LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE CANARIAS HASTA EL SIGLO XV.
Aunque no se conozca con plena exactitud el momento en el que se produce la primera colonización humana del Archipiélago Canario, existe un cierto consenso entre los distintos investigadores y expertos, al situar la arribada de los primeros grupos humanos a las Islas Canarias en torno a mediados del primer milenio antes de la era. Aunque existen varias hipótesis argumentadas, hoy día continúa siendo una incógnita el modo en que se produce el poblamiento insular y algunos de los aspectos y motivaciones que en él influyeron.
Los primeros pobladores del Archipiélago Canario poseían, a tenor de los datos contrastados en la actualidad, unos rasgos culturales muy complejos y diversificados, y compartían además un sustrato étnico común norteafricano y protobereber. Hoy día podemos realizar una plena distinción entre canarios ó canariis (Canaria/Gran Canaria), guanches ó guanchinet (Achinet-che/Tenerife), majos ó maxíes (Tyterogaka-et/Lanzarote, y Erbane-Majorata/Fuerteventura), bimbapes ó bimbaches (Esero/El Hierro), gomeros ó gomers (Gomera/La Gomera), y benahoritas ó auaras (Benahoare/La Palma). Dada su procedencia norteafricana, se puede precisar que todos estos pueblos pueden ser emparentados originariamente con los antiguos libios, actualmente conocidos como pueblos bereberes y amazigh.
Las antiguas sociedades indígenas preeuropeas de Canarias compartieron un mismo ámbito geográfico pero no formaron un grupo unificado y homogéneo que permita explicar de forma conjunta la cultura pasada de las siete islas del archipiélago. A lo largo de un periodo temporal próximo a los dos mil años, estas poblaciones desplegaron diversos mecanismos de adaptación que les permitieron garantizar su supervivencia y la continuidad de sus formas de vida. El bagaje cultural que trajeron desde sus lugares de origen, tuvo que ser readaptado en parte, a las condiciones del nuevo territorio insular, y a la arribada a las islas de nuevos contingentes de población procedentes del norte de África en sucesivas oleadas cuyo origen, motivaciones y cronologías resultan del todo imprecisas. La ocupación progresiva del territorio de las siete islas, permitiría a cada grupo étnico asimilar el entorno y los recursos que éste podría ofrecerles. En este proceso se adecuaron las costumbres, las tecnologías y las estrategias de subsistencia, de acuerdo a sus experiencias, y a sus recursos naturales.
La práctica del Salto del Pastor Canario, al igual que la Lucha Canaria y el Juego del Palo, hunde sus raíces en los usos y costumbres propios de las sociedades indígenas del archipiélago. Los primeros pobladores de Canarias, aborígenes del Norte de África, compartían unas raíces culturales bereberes y amaziqes, y desarrollaron en cada una de las siete islas, su cultura, su sociedad y sus prácticas tradicionales, que han pervivido hasta la actualidad, incluso después del largo proceso de conquista y colonización castellana y europea del archipiélago durante los Siglos XV y XVI, y de la consiguiente aculturación y desarraigo de las poblaciones indígenas en las islas.
- EL SALTO DEL PASTOR CANARIO Y BRINCO CANARIO: FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LOS SIGLOS XV Y XVI.
.
1402-1405 – Jean Le Verrier y Pierre Boutier, y Jean IV y V de Béthencourt y Gadifer De La Salle – Le Canarien – Normandía y Castilla (1402-1405) – Elías Serra Rafols, Alejandro Cioranescu, y Universidad de La Laguna – Le Canarien, Crónicas Francesas de la Conquista de Canarias – Archipiélago Canario (1959) :
- Referencias a los indígenas de la isla de El Hierro, en el Capítulo 64: “Las Aguas son Buenas y hay Gran Cantidad de Animales, a saber, Cerdos, Cabras y Ovejas. Y se encuentran Lagartos Grandes como un Gato, pero no hacen ningún daño y no tienen ningún veneno. Allí prendimos cuatro mujeres y un muchacho. Son Gentes muy hermosas, hombres y mujeres, y los Hombres Llevan en sus Manos Grandes Lanzas que No están Herradas, porque no tienen Hierro ni otro Metal.” “Los habitantes de allí son gentes de hermosa presencia; tanto los hombres como las mujeres. Y los hombres llevan Grandes Lanzas sin Hierro, porque no tienen ni Hierro ni otro Metal…”
- Referencia a los normandos en el ‘Paso de las Peñitas’ en la isla de Fuerteventura, en el Capítulo XXXVII ‘Gadifer salió de la barcaza para ir a la Isla de Erbania’: “Cuando Gadifer hubo pasado con la barcaza a la isla de Albania, a los pocos días se fue él con Remonnet de Levedan y los compañeros de la barcaza hasta un total de 35 hombres para ir al Río de Palmas, a ver si encontraban a alguno de sus enemigos. …Al llegar a la Cumbre tomó seis compañeros para saber si había algún puerto. Después regresó subiendo por la orilla del río y halló a Remonnet de Levedan y a los compañeros que le esperaban a la entrada de los palmerales. Allí es Tan Fuerte la Entrada, que parece milagro y no dura más que dos ó tres Lanzas de ancho. Y se vieron obligados a quitarse el calzado para Pasar Sobre las Piedras de Mármol y eran Tan Lisas y Resbaladizas, que sólo se podían Mantener a Cuatro Pies, y aún así era preciso que los últimos Sustentasen Los Pies a los Otros que iban delante, con el Regatón de Sus Lanzas, y después Arrastraban a los últimos. Y al Pasar al otro lado se halla un Valle Hermoso y unido y muy agradable, en que habrá unas 800 Palmeras que dan sombra al Valle, con Arroyos de Agua que corren por en medio, y están por grupos de 100 y 120 juntas, tan altas como mástiles de más de 20 brazas de altura, tan verdes, tan enramadas y tan cargadas de dátiles, que da gusto mirarlas.”
1455-1457 – Alvise da Ca da Mosto – Libro da primera navigatione per l’Oceano. Delle sette isole delle Canarie e delli loro costumi (Libro I) – República de Venecia (1455-1457) – Agustín Millares Torres – Historia General de Las Islas Canarias (1826-1896) – Archipiélago Canario (1893-1895) – Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria :
- “Los Canarios son Astutos y Vivos, Corren y Saltan en medio de Rocas Inaccesibles y de Peligrosos Precipicios, con la Ligereza de Cabras, Excediendo a todo Lo Creíble…”
1478-1496-1500 – Antonio Sedeño y Cedeño – Crónica de la Historia de la Conquista de la Gran Canaria (3 Versiones: A (1682-1687), B (1644-1650), y C (1732 y 1876)) – Castilla y Archipiélago Canario (1478-1496-1500) – Referencias a los indígenas de la isla de Gran Canaria :
- “Jugaban dellas Diestramente y Usaban También de Varas Tostadas con Puntas Agudas como Dardos, qe. Tiraban con Mucha Fuerza, y Acometiendo a tiorara Muchas Veces, no lo hacían hasta ver qe. podría emplearse el Tiro…” ”Casaban los Canarios con solo una mujer sin más ceremonias, de concertado llevala su casa y a hacer gran fiesta de comidas y juegos y bailes. Esto hacían muy polidamente con unas Varas que tenían Pintadas con Sangre de Drago, que es una resina colorada. Hacían Ademanes con la Vara, y Muchas Mudanzas con Gracia y Soltura...”
1488 – Colectivo Cultural ‘Valle de Taoro’ – La Rebelión de los Gomeros y la Tradición Oral – Ediciones del Mencey Bencomo – La Gomera – Archipiélago Canario (20 de Noviembre de 1488) – Referencias a los indígenas de la isla de La Gomera :
1515 – Acuerdos del Cabildo de Tenerife, Volumen III (1514-1518), Acta del Cabildo de Tenerife del día 22 de Julio de 1515 – Tenerife (1515) – Elías Serra Rafols, Leopoldo De la Rosa, y Universidad de La Laguna – Archipiélago Canario (1965) – Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife :
- “…Que al tiempo que esta isla de Tenerife se encomençó a poblar los pobladores traxeron a ella ganados de bacas e Ovejas e Puercos e Cabras e estos animales… se criaron e Críanse En Alçado e Cada Dia se Alçan a las Montañas… e en la dicha isla tenemos Ordenança hecha por justicia e regimiento e Costumbre husada e Guardada que tal Ganado Alçado que se llama Guanir ninguno lo puede matar Ni Marcar.”
1531 – Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531) – Gran Canaria (1531) – Francisco Morales Padrón, y Cabildo Insular de Gran Canaria – Archipiélago Canario (1974) – Referencia a la isla de Gran Canaria, en el ‘Título de la Guarda de los Ganados’ :
- “Otros y que Ninguna Persona sea osado de Matar Ganado Cabruno Salvaje Ni Otro Alguno Que Sea Guanyl porque la Renta del dicho Ganado Cabruno Guanyl e Salvaje es para los Propios de esta ysla so pena que el que matare algund Ganado Cabruno Salvaje pague el valor del Ganado al Arrendador de la Cibdad e aya de pena doze maravedís por cada cabeça.”
1590 – Gaspar Frutuoso – Las Islas Canarias (De Saudades da Terra) – Libro I – Azores y Portugal (1590) – Instituto de Estudios Canarios y Universidad de La Laguna – Archipiélago Canario (1964) – Referencias a la isla de La Palma :
- “Arrójanse con la Lança, llevada a lo Largo del Cuerpo del hombre, Terciada de manera que Ponen un Tercio Primero en la Tierra o Piedra donde Dan con una Contera de Acero que trae la Lança, de un Palmo de Larga con su Cubo, sin que Pueda Desviarse de donde Da, y aunque sea tres Lanzas de Alto Se Tiran Abajo y Vienen a Ponerse en el Suelo con tanta Facilidad, que Parecen Aves.”
- “…Pero los isleños no dejan por eso de Correr esas Cumbres con sus Ganados todos los días, Pasando de una a otra parte con su Lanza al Hombro y su Alforja, con sus Vituallas, su calzón atado a la cintura y en faldas de camisa, bromeando y diciendo a otro compadre: “Ataja la bruma”, que así llaman a la niebla.”
1590-1595 – Leonardo Torriani – Descripción e Historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas, con el parecer de sus Fortificaciones – Coimbra, Portugal, y Castilla (1590-1595) – Alejandro Cioranescu y Universidad de La Laguna – Archipiélago Canario (1959) – Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife :
- Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria: “Las Armas de los Canarios eran unos Bastones Cortos, A Manera de Maza de un Hombre de Armas. También tenían otros como Espontones Aguzados, cuya Punta Quemaban para hacerla Más Resistente, y en Ella Ponían También un Cuerno de Cabra Muy Agudo, con lo cual Daban Golpes Tan Penetrantes como los de una Espada.”
- Referencia a los indígenas de la isla de : “Los Ejércitos se descubrieron el uno al otro en el Campo de La Laguna. Y, mientras entrambos se disponían para el Combate, Maninidra, uno de los Más Valientes Canarios, al ser preguntado por Lugo (Alonso Fernández De Lugo) porqué temblaba, contestó: Tiemblan las Carnes por el Gran Peligro en que las Pone hoy el Corazón. Allí se dio la Batalla por ambas partes; y, después de haber Combatido Durante Casi Seis Horas, vencieron los cristianos, quienes mataron a la mayor parte de los enemigos, y a Benchomo. Los demás, huyendo hacia Taoro, al día siguiente eligieron por Rey a Himenchia. Éste se Reforzó con Gente, Armada con Lanzas cuya Punta estaba Ligeramente Quemada y con Dardos Largos como los Pilos Romanos, Hechos A Modo de Azote, y así Armado vino a encontrarse con Lugo por última vez; y recibió de él la última derrota, en el Lugar de Las Matanza (de Asentejo), así llamado por el Gran Número de Isleños que quedarón muertos allí.”
1590-1596-1602-1632-1676 – Fray Juan de Abréu Galindo y Gonzalo Argote De Molina – Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria – Andalucía (1590-1596-1602-1632-1676) – El Museo Canario – Archipiélago Canario (1940) :
- Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria, en el Capítulo II ‘De la población que había en esta isla de Gran Canaria, gobierno y manera de vivir’: ”Las Armas con que los Canarios Peleaban y reñían sus pendencias eran como en las demás islas. Unos Garrotes con Porras a los Cabos, que llamaban Magados, y Varas Puntiagudas Tostadas, que llamaban Amodagas, y estas Armas les servían hasta que los cristianos vinieron…”
- Referencias a los indígenas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en el Capítulo X ‘De los ritos y costumbres que tenían los de estas dos islas Lanzarote y Fuerteventura’: “Eran Muy Ligeros en Saltar, y era su principal ejercicio. Tomaban dos hombres una Vara Larga uno por un cabo y otro por el otro cabo, y alzaban la Vara con los brazos lo más alto que podían, y el que lo Saltaba tenían por más Ligero…” ”Tenían muchos Desafíos; salíanse al campo a reñir con unos Garrotes de Acebuche de Vara y Media de Largo que llamaban Teseses.”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Capítulo XI ‘En que se pone los reyes ó señores que hubo, sus ritos, costumbres y manera de vivir’: “Y cuando el rey Mudaba Morada ó hacía jornada, porque en Invierno vivía en la Costa del Mar, y en el Verano la Tierra Adentro, iban con él los Más Ancianos de su Casta llevando Delante A un Trecho una Lanza Inhiesta con una como bandera hecha de juncos muy prima, para que supiesen que venía el rey,…, y la Lanza que el rey llevaba Delante se decía Añepa.”
- Referencias a los indígenas de la isla de Fuerteventura, en el Capítulo XI ‘Que prosigue de la isla de Fuerteventura’: “El Ganado de esta isla de Fuerteventura es el más sabroso de todas las islas, el cual Anda Suelto por toda la isla; y cuando querían Tomar Algún Ganado se Juntaban y hacían Apañadas, que llamaban Gambuesas.” ”Servíanse de Cuchillos de laxas de pedernal que llamaban Tafiagues, al Cuero llamaban Harhuy, y al Ganado Salbaje, Guanil.”
- Referencias a los indígenas de la isla de El Hierro, en el Capítulo XVIII ‘Del trato y costumbres de la gente del Hierro’: “Vivían debajo de un solo señor ó rey, y así estaban con quietud sin usar el Arte de la milicia por no tener contra quién Ejercitarlo, y por esto no tenían ningún género de Armas, sino eran unos Bordones que traía cada uno Muy Liso de tres Dedos de Grueso y tres Varas en Cumplido, que Untaban con el Tuétano de Cabras para ponerlos amarillos, que llamaban Banodes y Tomasaques. Y aunque estos Banodes servían de Armas más los Traían para Ayudarse al Caminar por la Fragosidad de la Tierra que para su Defensa.” ”La forma de sus entierros era, que si el difunto tenía mucho Ganado, lo metían con sus vestidos en cuevas, y lo arrimaban a un lado, a los pies un tablón, y su Bordón arrimado a un lado, y cerraban la cueva con piedras porque los cuervos no los comiesen.”
1594 – Fray Alonso de Espinosa – Del Origen y milagros de la santa Imagen de nuestra señora de Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife con la Descripción de esta Isla – Sevilla (1594) – Alejandro Cioranescu y Universidad de La Laguna – Historia de nuestra señora de Candelaria – Archipiélago Canario (1967-1980) – Referencias a los indígenas de la isla de Tenerife :
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Capítulo Cuarto ‘De la gente que en otro tiempo habitó esta isla’: “Más cuando los temporales no acudían, y por falta de Agua no había yerba para los Ganados, Juntaban las Ovejas en ciertos lugares que para esto estaban dedicados, que llamaban El Baladero de las Ovejas, e Hincando una Vara ó Lanza en el Suelo, Apartaban las Crías de las Ovejas y hacían estar las madres al derredor de la Lanza, dando balidos; y con esta ceremonia entendían los naturales que Dios se aplacaba y oía el Balido de las Ovejas y les proveía de temporales.”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Capítulo Quinto ‘De algunas costumbres otras de los naturales’: “El Ejercicio en que a sus hijos Ocupaban, era en Saltar, Correr, tirar, y en Ejercitarse Para la Guerra, que era Muy Usada Entre Ellos.”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Capítulo Sexto ‘Del traje que usaban y los manjares que comían’: “Hacían entre año (el cual contaban ellos por las lunaciones) muchas Juntas generales; y el rey que a la sazón era y reinaba, les hacía el plato y gasto de las Reses, Gofio, Leche y Manteca, que Era Todo lo que Darse Podía; y aquí Mostraba cada cual su Valor, Haciendo Alarde de sus Gracias en Saltar, Correr, Bailar aquel son que llaman Canario, con mucha Ligereza y Mudanzas, Luchar, y en las demás Cosas que Alcanzaban;…”
- Referencias a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Capítulo Octavo ‘De los reyes que en esta isla hubo, y de sus términos, elecciones y guerras’: “Cuando el Rey Mudaba casa, que era el Verano a la Sierra y el Invierno a la Playa, llevaba los Ancianos Consigo y una Lanza ó Banot Delante de sí A Trecho, para que supiesen que era el Rey…; la Asta que el Rey llevaba Delante de sí Llamaban Anepa.” “Las Armas Ofensivas con que Peleaban, que Defensivas (si no eran los Tamarcos que rodeaban al brazo unas pequeñas Tarjas de Drago) no las tenían, eran unas Varas Tostadas y Aguzadas, con ciertas muesquecitas a trechos y con dos manzanas en medio en que encajaban la mano, para que no desdijese y para que fuese con más fuerza el golpe. Estas tales Varas ó Lanzas Llamaban Banot; con estas Peleaban a Manteniente,…” “…Pues Correr, aunque sea por Andenes y Despeñaderos que otros no pueden Pasar Andando, Dan ellos Alcance a una Cabra y la Cogen A Manos por pies. Tienen una Habilidad Extraña, y es de Notar que, aunque sea gran Cantidad de Ganado y salga de golpe del Corral ó Aprisco, lo Cuentan Sin Abrir la Boca, Ni Señalar con la Mano, sin faltar uno. Y para Ahijar el Ganado, aunque sean Mil Reses Paridas, Conocen la Cría de Cada Cual y se La Aplican. Otras Mil Gentilezas Hacen, como es Arrojarse de una Peña Abajo con una Lanza Muchos Estados, que, como son a todos notorias, no quiero gastar tiempo en escribirlas.”
- EL SALTO DEL PASTOR CANARIO Y BRINCO CANARIO: FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
1604 – Antonio de Viana – Antigüedades de las Islas Afortunadas de la Gran Canaria, Conquista de Tenerife, y aparición de la santa Imagen de Candelaria en Verso Suelto y Octava Rima por el bachiller Antonio de Viana – Universidad de La Laguna (1905) – Archipiélago Canario (1604) – Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife :
- “Usavan Dardos como Gruesas Lanças que llamaban Banoes en su Lengua; eran del Coraçón de Secos Pinos que llaman Tea, y la Aguçada Punta Tostada al Fuego, Más Estrago hacía que Afilado y Bien Templado Acero, y Con Destreça Rara y Admirable se Despeñaban de los Cerros Altos con un Dardo en las Manos, Descayendo Muy Rectos en sus Tercios Estrivando.”
1678-1688 – Fray José de Sosa – Topografía de la isla afortunada Gran Canaria – Gran Canaria (1678-1688) – El Museo Canario – Archipiélago Canario (1849) :
- Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria, en el Capítulo II ‘De la orden con que vivían los Gentiles Canarios’: ”Tenían los Canarios… Muchas Ovejas Rasas, esto es, que no tenían lana, Casta que con el tiempo se ha ido minorando; y como las que crían lana son de más consecución y provecho, del todo está hoy Perdida esta Casta, y muchos años ha que no se halla una. Tenían también Ganado de Cerda é Innumerables Cabras de que haoían mucha Manteca derretida. Este es el género de Ganado que más se connaturaliza con la Tierra, por Ser de Muchos Riscos, y Quebradas Muy Ásperas, en Donde Se Crían Salvajes en Gran Número. Tenían abundancia de miel de Abejas Silvestres, que en los Riscos más Eminentes y Peligrosos melifican, y en los Árboles más subidos dulcísima se criaba, y aún hasta hoy se cría mucha cantidad, de que tiene el Cabildo secular de esta afortunada isla cantidad de dineros, porque las arrienda en voz de pregonero á quien da más cada año, y en ellas tiene buen Propio, y también en Los Guaniles que es el Ganado Salvaje que Se Halla Sin Marca, y No Sigue la Madre Marcada; el cual Ganado se saca de los Riscos Más Agrios y Peligrosos por Tiempos Señalados que tienen los Labradores y Criadores, en que hacían sus Apañadas, (que llaman) para las cuales se Junta Mucha Gente de la Más Ligera de aquellos Países, con la cual Cercan el Término de Montaña á Montaña, y Sacan el Ganado de los Escollos Más Empinados y Eminentes que crió Naturaleza, Corriendo Tras Él y las Más Veces en partes en Donde Solamente Pueden Andar Cabras.“
- Referencia a la isla de Gran Canaria, en el Libro Primero y Capítulo Único ‘Tipografía de la isla Gran Canaria’: “…Hay Mucha Miel de Abejas y Manteca, que eran el común alimento de los Canarios. Hácense Muchos Quesos y Buenos…”
1694 – Tomás Arias Marín De Cubas – Historia de las Siete Islas de Canaria – Las Palmas de Gran Canaria (1694) – Ángel De Juan Casañas, María Régulo Rodríguez, y Julio Cuenca Sanabria – Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria – Archipiélago Canario (1986) :
- Referencia a los indígenas de la isla de Fuerteventura, en el Libro I y Capítulo VII ‘Socorre el Rey de España a los Franceses afligidos en Lanzarote, y manda Registrar los Puertos de todas las Yslas’: “…y Gadifert dejó guarnecido a Rubicón, y se emvarcó con pocos franceses, y sigue el biage a la ysla Ervania,… Los Castellanos que esperaran a el pie de la Sierra fueron acometidos de una quadrilla de naturales, casi 60 mui altos y membrudos, tiraban piedra tan fuerte y recia como disparada con trabuco, pelearon por más de tres horas viniendo unos y volviendo otros, Estrecháronse con Fuertes Palos y Varas de Punta del Palo Mui Recias y Tostadas,…”
- Referencias a los indígenas de la isla de Lanzarote, en el Libro I y Capítulo XIX ‘Naturaleza y Costumbres de los Majoreros de Lanzarote, y Fuerteventura’: “Según el libro de Conquista sobre los Franceses de Bethencourt, escripto por su Capellán, son los naturales de Lanzarote de buen aspecto y precencia y bien agestados; andan desnudos algunos, se cubren con capas de pellejos de Cabras caídos por la espalda hasta las corbas, atadas por el pescuezo con correas es su forma es quadrada por delante sin abrigo ni empacho en cubrir sus partes, traen todos en los pies Majos que es un pedazo de Cuero por sapatos de onde son llamados Majoreros; las mugeres cubren el medio cuerpo de la sintura abajo con pieles hasta los pies, ….” ”…, Críase Mucho Ganado de Cabras, y sus Frutos; abunda la Sal, Carece de Agua, Recógenla de Lluvias.”
- Referencia a los indígenas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en el Libro I y Capítulo XIX ‘Naturaleza y Costumbres de los Majoreros de Lanzarote, y Fuerteventura’: “Los Naturales destas dos Yslas, dice el Padre Abreu Galindo, que tienen unas mismas Costumbres, son piadosos, caritativos, alegres, regosijados, cantadores y bailadores, que a un mismo tiempo hazen el son y compaz de pies, manos, y voca con gran presteza en torno, sapateando y meneo del cuerpo; Corren Muy Mucho, Saltan, Luchan y Saltan con Un Palo a Tres Saltos Sobre Varas Atravezadas en los hombros de otros puestas, y por encima las salvan y otros las salvan sobre los brazos en alto; Son Sus Armas Un Garrote de Acebuche de Seis Palmos de Largo; Tienen con ellos sus Desafíos y no exede de la Medida, …; esta Arma se llaman Tececes; …”
- Referencia a los indígenas de la isla de Fuerteventura, en el Libro I y Capítulo XIX ‘Naturaleza y Costumbres de los Majoreros de Lanzarote, y Fuerteventura’: “La Ysla de Fuerteventura fue dividida a el travez con una Pared de Más de Quatro Leguas de Mar a Mar, …, en esta Ysla no han podido criarse Colmenas, tienen los Ganados Sueltos En Común con Marcas de sus dueños, y a el ir a recogerlos llaman Gambueza sus Apañadas, a las Crías que No Tienen Marca llaman Guanil, y siguen a las Madres; el Pellejo Argui; los moradores muy altos enjutos, prietos mas que los de otras Yslas; hubo aquí más de quatro mil de pelea, hallase la Sepultura del Gigante Mohan, que ellos dicen, más de 22 pies de largo, a el pié de la Montaña Cardones.”
- Referencia a los indígenas de la isla de El Hierro, en el Libro I y Capítulo XX ‘De Gomeros y Herreños: Naturaleza y Costumbres’: “Los Herreños son medianos de cuerpo, tristes y melancólicos de natural cantan endechas llorando amargamente de sentimiento de la historia, tienen sólo un Rey ó Señor, no saven de milicia ni guerra entre ellos, vivían pacíficos, Todos usan de Bordones Delgados, Lisos, Limpios y Derechos de un Tamaño de Dose Palmos, llamados Vonodes y Tamazaques: …”
- Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria, en el Libro II y Capítulo I ‘Viene a Canaria la armada de castellanos inviada por sus altezas con el capitán Juan Rejón’: “A poco más de una legua se halló el Arroio del Geniguada, que dijo el Canario Viejo; venía de un valle arriba entre unas Sierras, …, quando el día 29 de Junio a la tarde se fueron dexando venir hacia el Real, y descubriendo sobre la loma en lo alto algunos 500 de pelea traían los más recogido el cavello largo a el rededor de la caveza, y encima un capacete de Cuero Crudo de Chivato ó de Cerdo, los pies calsado con otros pedazos de Cuero semejante a la sintura a modo de braguillas texidas de Junco y Palma; la barba crecida hasta el pecho en punta, los brazos labrados a fuego hasta la sangradera, llamábanse con unas bosinas de Caracoles y Cuernos de Cabrones largos y despuntados; traían rodelas largas y ovadas hechas de Drago axedrezadas de almagra, carbón, y blanco, Espadas de Palo Recio, Montantes de Palo Jugados a Dos Manos de Azebuche, y Savina, Astas Largas Sin Hyerro a la Punta aunque Lisas y Bien Sacadas a Fuego, Dardillos de lo mismo Arrojados A Mano como Azagaias: …; señalábanse tres muy fuertes capitanes el caudillo de Telde llamado Mananidra uafano por las victorias contra los de Herrera, y otro mui agigantado, y el tersero dicen se llamaba Adargoma, mucha espalda y caveza; Todos traían Montantes de Palo Mui Fuertes, …; el capitán Juan Rejón se fue a buscar a el Adargoma; porque con el Palo hacía noble daño…”
- Referencias a los indígenas de la isla de La Palma, en el Libro II y Capítulo XV ‘Conquista de la Ysla de La Palma, por el capitán Alonzo Fernández De Lugo’: “…, y haviendo caminado cassi toda la ysla por Muy Malos Passos, Quebradas Barrancos y Despeñaderos, llegando a los citios ó territorios de Tigalate, y Mazote dos esquadras de Palmeros Armados de Gruesos Palos, Astas, y piedras como los de las demás yslas, invióles su recado Alonzo De Lugo con Juan Palmero intérprete a los capitanes Jaguiro, y Jarajagua, y antes de oir la razón respondieron que por ningún modo les dexarían pasar ni admitirles de paz, ni dejar de Pelear, y sin más esperar se vinieron entrando por las Armas,…” ”Después de passados algunos días de invernada, y reformado el exército por el año siguiente de 1492 se acordó salir contra este sitio llamado Eccero, con su capitán llamado Tanausú, que parecía ser el maior entre ellos, havíanse aquí recojido muchas familias mujeres, niños, y viejos con todo el resto de la ysla, este sitio es el que hoy llaman La Caldera, y es el Más Prevenido, y Fuerte de la Ysla, y si aquí tuvieran Armas no fueran vencidos: esta Fortaleza es llamada Taburienta, y es a modo de una Caldera el plan de avajo tendrá de circuito dos leguas de tierra llana serán 24 aranzadas, y lo demás es Monte de Grandes Pinales, Laureles Palmas, y otros diversos Árboles rodéanla Altíssimos Riscos y Despeñaderos, tiene Dos Difíciles Entradas…”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Libro II y Capítulo XVI ‘Conquista de Thenerife’: “…, y de passo llegar a el término, ó lugar de aquel señorío llamado Taoro, y el reyezuelo Bencomo invió a el encuentro una esquadra de Muchos Gentiles Armados de Palos Montantes de Savina, Acebuche, y Piedras…”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Libro II y Capítulo XX ‘Naturaleza y Costumbres de los Naturales de Thenerife’: “En sus revatos se avisan de día con humo, y de noche con fuego en sus Atalaias, júntanse con gritos, voses, y Silvos, sus Armas Palos y piedras, y Mui Diestros por Estremo para usar de Ellas.”
Siglos XVII y XVIII – Archivo General de la Isla de La Palma y Protocolos de Andrés de Huerta (1706) – María Victoria Hernández y Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane – La Palma – Archipiélago Canario (2024) – Referencia a la isla de La Palma, en el ‘Inventario de Bienes muebles y alhajas de la rica hacendada de Los Llanos de Aridane Doña Luisa Wangüemert tras su fallecimiento’ :
- “Entre varios valiosos objetos de Las Indias y Oriente, además de una escopeta, una espada, y una pistola, figuran Dos Lanzas con Fierro y Regatón.”
1700-1725 – Compendio Anónimo de Historia de Canarias compuesto en el primer cuarto del Siglo XVIII – Tenerife (1700-1725) – Miguel Santiago y El Museo Canario – Archipiélago Canario (1936) – Referencia a la isla de Tenerife :
- “La Agilidad de Todos es Grande: Caminan por las Piedras Mejor que las Cabras y, sobre todo, los ‘Terziadores’, que es, entre la Gente del Campo, ordinariamente los Ganaderos, que con un Palo de veinte Pies de Largo Se Precipitan de un Risco Tajado, Arrojándose de más alta Distanzia que un mastelero de nauyo, que este es un Terzío, y con dos o tres Bajan el más Encumbrado Tajo, pues basta que en éste haya, a Distanzía, algunas Puntas de Piedras, aunque no sean mayores que la copa de un Sombrero. El Modo de Tentar es Arrojarse con la ‘Lanza’, que Así Llaman a el Palo, y Clavándola en la Piedra Hiendo ellos En El Aire, Se Dejan Hir Por Ella Abajo con Gran Serenidad, y es tal el Azierto de Llevar la Lanza que uno les pon en la Tierra, donde no es más que un Tenzio, que es el Alto de la mayor casa, un real de plata, y no hai de éstos para que ellos Claven, pues No Hierran uno, de este Modo Debajar los Tajos es Tan Particular que a todos los europeos se les hace Increíble quando se lo cuentan hasta que lo ben…”
1705-1792 – Octavio Rodríguez Delgado – Personajes del Sur: Fray Andrés Gómez (1705-1792), Lector y Predicador dominico, Teniente de Beneficiado de la Parroquia de Güímar, Capellán de las Ermitas de Fasnia y El Escobonal, Administrador de la Hacienda de Anocheza, y Recordado ‘Profeta’ – Agache, Anocheza, Fasnia, y Güímar (1705-1792) – Tenerife – Archipiélago Canario (2013) – Referencia a la isla de Tenerife :
- “El religioso que nos ocupa, sólo abandonaba Anocheza cuando tenía que acudir a su convento, a aplicar las misas que tenía asignadas, ó a cumplir con sus obligaciones de capellán y teniente de párroco en las citadas localidades, a través de las Veredas existentes en los Barrancos y Ayudándose con una Pértiga, tal Como lo Hacían los Antiguos Guanches cuando Iban o Venían de las Cumbres con su Ganado.”
1764 – George Glas – Una Descripción de las Islas Canarias – Londres (1764) – Archipiélago Canario (2006) – Referencia a la isla de La Palma :
- “Los Campesinos, Especialmente Los de La Gomera, Tienen el Arte de Saltar de Roca en Roca Cuando Viajan; el Método es como sigue: el hombre Lleva un Largo Palo o Lanza, con una Contera en la Punta, y cuando quiere Descender de una Roca a otra Apunta al lugar donde Quiere Saltar con la Extremidad de su Lanza, se Arroja Sobre Ella y Clava la Punta de la Lanza de Manera a Colocarla Perpendicular al Suelo, y entonces Se Deja Deslizar A Lo Largo de ella Despacio hasta el Suelo.”
1772-1773 – Joseph de Viera y Clavijo – Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria (4 Volúmenes) – Madrid (1772-1773) – Gobierno de Canarias y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Archipiélago Canario (Siglo XX) :
- Referencia a los indígenas de la isla de Gran Canaria y del Archipiélago Canario, en el Libro II y Capítulo XIII ‘Sus Artes, y Ciencias’: “¡Qué Espectáculo no sería ver una partida de veinte, ó de treinta Canarios, Arando una Fanegada de Tierra, Cada Qual Manejando un Garrote de seis Palmos, Armado de un Hasta de Cabra por el Extremo, Á Modo de Reja, y por detrás las Mugeres Sembrando la Cebada por los Surcos!”
- Referencias a los indígenas del Archipiélago Canario, y de las islas de Fuerteventura y El Hierro, en el Libro II y Capítulo XIII ‘Sus Artes, y Ciencias’: “¡Pero por Útil, y Apreciable que se nos represente el exercicio natural de la Agricultura, Siempre Hallaremos No Sé Que Cosa de Más Hechizo en la Vida Pastoril de los Guanches. Si se Consideraren aquellas Tropas de Inocentes Isleños Velando Sobre sus Rebaños (*); Conduciéndolos á sus Respectivos Términos; Extirpando Todo Género de Yerbas Nocivas de en medio de las Provechosas; Acercandolos á las Aguas, y Comunes Abrevaderos (**); Acertando á la Primera Ojeada con el Número Fixo de Cabezas de una Manada; Distinguiendo, aún entre Mil Ovejas Paridas, Qual era la Cria de Cada Una; Tocando sus Flautas de Caña, ó Panderos de Drago Aforrados de Pieles; Cantando sus Amores, sus Ausencias, sus Zelos, y las Hazañas de sus Predecesores:…” ” (*) En la Isla de Fuerteventura se Criaban las Cabras Sueltas por los Riscos, y quando hacian Matanza, las Batian y Encerraban en un Sitio. Estas Apañadas Llamaban ellos Gambuezas.” ” (**) En El Hierro se habian Acostumbrado los Ganados á Pasarse Sin Beber, Contentos con la Frescura de las Raices del Helecho, ó con Agua del Mar.”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Libro II y Capítulo XIV ‘Sus Juegos’: “Pero entiendo que los Guanches de Tenerife no envidiarían á los habitantes de Canaria ni su Ligereza, ni su Talento de Trepar por Riscos Escarpados. Jamás hubo Precipicio, ni Barranco Profundo que Cortase el Paso a un Isleño de estos Armado de su Lanza, ni nunca se pudo Escapar la más Ligera Cabra de Caer en sus Manos, por más que Corriese Veloz por los Despeñaderos. Los Guanches por punto general tenían sus habitaciones en las cavernas, situadas sobre Peñascos y Sierras tan Escarpadas, que en el día para llegar á ellas es preciso descolgarse con sogas. ¿Pues quál no sería su Ligereza, supuesto que Entraban y Salían como nosotros en nuestras casas? Servíanse A Este Propósito de una Lanza de nueve á diez Pies, y Apoyados Sobre Ella Saltaban desde un Cerro á otro, Rompiendo los Terrones y Guijarrales que se oponían al Paso, Dexándose Rodar Suavemente y Fixando los Pies en partes que no tenían seis pulgadas de ancho. El caballero Hawkins testifica (Viaje al Mar del Sur en 1593), no sin Admiración, que vio Subir y Baxar de este modo a Nuestros Paisanos por las Montañas Inaccesibles, cuya sola vista causaba horror a los presentes.”
- Referencia a los indígenas de las Islas Canarias, en el Libro II y Capítulo XX ‘Sus Guerras’: “…Estas Armas eran: Tezezes, Bastones de tres Varas de Largo, que Manejaban con Singular Destreza. Magados: Otros Garrotes que usaban en la Gran Canaria, con dos grandes bolas en los Extremos, Armadas muchas veces de Tabonas ó pedernales afilados. Mocas: Varas Endurecidas al Fuego, y Muy Punti-Agudas. Banotes: Otra Especie de Dardos, que tenían los Guanches, Fabricados de Sabina, ó de Tea, con dos pequeños globos al medio, donde Fixaban las Manos; y á trechos ciertas muesquecitas que rompían después de dar el golpe, dexándolas dentro de la herida. Añepa: Una Lanza de Tea, que Usaban las personas Reales, y que Marchaba Delante de ellas cuando Viajaban &c.”
- Referencia a los indígenas de la isla de Tenerife, en el Libro II y Capítulo XXVI ‘Incursiones de Fernán Peraza en Tenerife: Historia de Antón Guanche’: “Todavía hizo más Antón Guanche por la Imagen, pues persuadió á Acaymo, que para promover el culto, y atraer el Pueblo a visitarla con más frequencia, debía trasladarla de su Real Cueva á la de Achbinico, donde solían Ordeñar las Cabras; porque siendo este un parage más independiente, y estando más inmediato al Mar, acordaría á todos el primer sitio de su invención (Esta Cueva se llama ahora de San Blas). Se cuenta, que aquella translación la celebraban los Guimaristas con muchos banquetes, danzas y Pruebas de Ligereza; que esta especie de Juegos Istbmicos se repetían todos los años el día 2. de febrero (si es que ellos podían saber quándo era aquel día); que los gastos salían del Ganado que los Pueblos ofrecían á la Estatua; que este Ganado no se disminuía nunca; que desde entonces se empezó á poblar el Barranco de Candelaria; y que Antón el Guanche, acompañado de cierto número de Ancianos, quedó revestido de la qualidad de Capellán de aquella Imagen, y de Predicador del Christianismo.”
1786 – Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP) – Informe sobre el ‘Pleito de La Aldea’ del Representante de la Real Audiencia de Canarias – La Aldea de San Nicolás – Gran Canaria (1786) – Francisco Suárez Moreno y ‘El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria’ – Archipiélago Canario (2004) – Referencia a la isla de Gran Canaria, y al ‘Pleito de La Aldea de San Nicolás’ entre los colonos Aldeanos y el Marqués de Villanueva del Prado, propietario del gran latifundio de la ‘Hacienda de San Nicolás’, y al uso cotidiano de la Herramienta Pastoril del Garrote’ :
- “…por aquellos cercados iban Muchos hombres, unos tras otros Con sus Garrotes…”
- EL SALTO DEL PASTOR CANARIO Y BRINCO CANARIO: FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL SIGLO XIX.
1835-1850 – Philip Barker Webb y Sabino Berthelot – Historia Natural de las Islas Canarias (3 Volúmenes) – Etnografía y Anales de La Conquista de Las Islas Canarias (Volumen I y Tomo I) – París (1839-1842) – Proyecto Humboldt (FUNDORO) – Archipiélago Canario (Siglo XXI) :
- “El Pastor sobresale en el Tiro de la Piedra, Imita el Silbo de los Antiguos Cabreros, Ama sus Rebaños cuya Raza Aprecia; Intrépido, Infatigable, y no menos Ágil que sus antecesores, Coge las Cabras A la Carrera, se Sirve de la Larga Lanza, y se Desliza por este Frágil Apoyo para Arrojarse desde lo Alto de la Montaña y Salvar con su Aplomo sorprendente los Precipicios más Peligrosos…”
1862 – Benigno Carballo Wangüemert – Las Afortunadas: Viaje Descriptivo a las Islas Canarias – Madrid (1862) – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – La Palma – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencias a la isla de La Palma y a la Caldera de Taburiente :
- “…esta Senda está interrumpida, de trecho en trecho por Pasos Difíciles que los guías Salvan con Admirable Destreza y Facilidad, y nosotros con gran trabajo, Auxiliados por los mismos guías y por Largas Lanzas, de una Madera Dura y Consistente. Sorprendidos quedamos a reparar en la Extraordinaria Agilidad y Sangre Fría de nuestros acompañantes, pues con su Lanza, Manejada Entrambas Manos ya Entrambos Lados, Hacer Verdaderos Prodigios.”
- “Cuando Conducen sus Cabras, o Persiguen a los Chibatos Monteses, Saltan los Precipicios, se Abalanzan al Abismo, Suben las Pendientes Rápidas, Corren y Circulan, en medio de las Montañas y Rocas, como pudieran hacerlo las Cabras mismas, y cual si Corrieran y Circularan en la llanura: no digo bien en la llanura, pues la Nivelación del Terreno les embarazaría mucho en sus Movimientos, Acostumbrados toda su Vida á Pisar este Suelo Desgarrado. Hay Palmeras, es decir, Mujeres de La Palma, que Circulan por la Caldera con la misma Envidiable Facilidad, Manejando su Lanza a guisa de hombres. Si el viajero consulta á estas Palmeras, ó á estos Palmeros, encontrará, que no hay Montaña, Llanura, Precipicio, Barranco, Arroyo, Árbol ni cueva en todo este Vasto Recinto, de que no le sepan dar explicación, pues unos y otras lo han Recorrido una y mil veces hasta en sus Ocultos Escondrijos…”
1862-1863-1867 – Karl Wilhelm Georg Von Fritsch – Cuadros de Viaje de las Islas Canarias – Alemania (1862-1863-1867) – Proyecto Humboldt (FUNDORO) y Universidad de La Laguna – Tenerife – Archipiélago Canario (Siglo XXI) – Referencia a la isla de Tenerife :
- “Un episodio divertido que presencié durante mi estancia en la Montaña, en las Cañadas del Teide, fue la Apañada de Cabras, que llevaron a cabo los Pastores de Vilaflor una mañana, cuando yo acampaba en Los Azulejos, con objeto de establecer el número de nacimientos y muertes de estos animales y de llevarlos a la aldea. Dicha Apañada llenó de vida las Desoladas Montañas; los Riscos, en los que habitualmente dominaba un silencio casi melancólico, resonaban con el eco de los gritos de los Pastores y los ladridos de los Perros, mientras Encerraban las Cabras en las Gambuesas.”
1885-1888 – Víctor Grau-Bassas y Mas – Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria – El Museo Canario (1885-1888) – Cabildo Insular de Gran Canaria – Archipiélago Canario (1980) – Referencias a la isla de Gran Canaria :
- “Los Usos y Costumbres que se observan en el Interior de la isla de Gran Canaria, que son de los pueblos en los cuales No han tomado carta de naturaleza los Usos Europeos…”
- “Los Ganados de Cabras llegan a tener Cuatrocientas Cabezas, y los Guardan cuando son Tan Numerosos dos o tres Pastores Armados de Largas Pértigas de unos Cuatro Metros Herradas con una Larga Punta, a cuyo Instrumento llaman Lanza, y con el cual se Arrojan de Alturas Muy Considerables y Dan unos Saltos Descomunales, Operación Difícil y Peligrosa que ha Costado la Vida a Muchos Pastores.”
1887-1889 – Olivia M. Stone – Tenerife y sus Seis Satélites ó las Islas Canarias Pasado y Presente – Londres (1887-1889) – La Gomera y El Hierro – Archipiélago Canario (Siglo XX) :
- Referencia a la isla de La Gomera : “Los Isleños son Muy Activos y Saltan Enormes Distancias cuando Siguen a sus Cabras, como los cazadores suizos de gamuzas. Estos Palos son un Legado Guanche, de cuyos Saltos hablaban especialmente los primeros redescubridores de las islas como una Costumbre singular de los Isleños, en cuya Práctica destacaban los habitantes de La Gomera.”
- Referencia a la isla de El Hierro, en su visita al Pozo de Sabinosa y de la Salud : ”…Un hombre con pantalones de tela Artesanal, una gorra y una camisa bien remendada, dejó caer una vieja lata oxidada atada con una cuerda para sacar un poco de agua, y así la probamos. Estaba algo tibia y tenía un ligero sabor a azufre… El río de lava, que sin duda surgió del volcán donde ahora se encuentra Sabinosa, y por el que Bajamos hasta el pozo, penetra en el mar formando una Punta Agreste, justo debajo de nosotros. Las Rocas son Afiladas y Empinadas y el mar rompe debajo, a algunas yardas de distancia. La famosa Punta de la Dehesa parece un lugar Imponente e interesante visto desde el pozo. Un poco más arriba hay unas casetas donde se alojan, cuando están aquí, los que vienen a tomar baños o a beber agua. Dicen que es buena para las enfermedades de la piel. El hombre que sacó el agua Llevaba un Palo, ó Lanza, con el que Brincaba ó Saltaba, Sin Molestarse en Seguir el Sendero sino Pasando Por Encima de las Rocas.”
1890 – John Whitford – The Canary Islands, as a Winter Resort – Londres (1890) – El Hierro – Archipiélago Canario (Siglo XXI) – Referencia a la isla de El Hierro :
- “En las Zonas Más Altas que rodean esta Planicie ondulante había un Importante Número de Cabras. El Cabrero debía estar cerca, en algún lugar, por ahí; sería un hombre envuelto en una manta lisa, una capa (un abrigo primordial para las zonas de nubes, de uso extendido entre los Campesinos, especialmente en Tenerife), una mujer con un chal puesto sobre la cabeza, o un niño escasamente ataviado. Muchos Campesinos Utilizan Largos Palos Para Desplazarse, Saltando, entre las Elevaciones del Terreno más Pronunciadas. La Agilidad que demuestran es Asombrosa. Resulta maravilloso permanecer quieto y escuchar el ruido de los cencerros de las Cabras, de las Ovejas y del Ganado, que se funde con los primitivos cantos que entonan estos inocentes Campesinos. Es una Ópera Pastoril, la Música de las Montañas.” .
1891 – René Verneau y Víctor Grau-Bassas y Mas – Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias – París (1891) – El Museo Canario, José A. Delgado Luis, y Manuel Jesús Lorenzo Perera – Gran Canaria – Archipiélago Canario (1981) – Referencias a la isla de Gran Canaria :
- ”El Pastor de Mogán es un tipo Original, Quizás Tenga Algo de Canario… Estos Habitantes de las Cuevas y Despoblados Llevan Siempre Consigo todo su menaje, el Surrón a la espalda, dentro el Gofio, Queso, la Gaveta de madera y una cáscara grande de Lapa. El Cuchillo al Cinto y la Lanza que debe tener cuatro Varas y Tercia, rematando en una Punta de Hierro ó Contera, y entre el Hierro y el Palo un Anillo de tres Dedos de Ancho de Suela. La Lanza es de Pino Bien Fundida. Con este Instrumento Salta Alturas de quince Varas con la Mayor Facilidad. Desde Cualquier Risco Se Tiran, con la Lanza Fuertemente Empuñada por la Parte Alta y Cuando Se Afirma el Regatón en el Suelo Se Dejan Correr por ella hasta que la Mano se Detiene en la Suela, y Repitiendo la Operación con una Agilidad y Rapidez Extraordinaria Bajan a Profundos Barrancos en Pocos Segundos.”
- ”El Pastor de Mogán … puede ser considerado como el prototipo de los Pastores Canarios …”
- “… con Flauta de caña, Gofio, Queso, una Escudilla de madera, y una valva de Lapa, concha marina que le sirve de cuchara.”
- “… va Siempre con la Lanza en la Mano, un Gran Palo de Pino de Cuatro Metros de largo, Cuidadosamente Pulido, uno de Cuyos Extremos se termina en una Punta de Hierro provista con una Argolla de Cuero destinada a Servir de Parada a la Mano, cuando se Deja Deslizar a lo Largo de su Bastón, en este Instrumento el Pastor Salta Precipicios con una anchura increíble y Desciende al fondo de los mismos Precipicios con una Rapidez Vertiginosa. Desde que encuentra un Saliente Donde Apoyar la Punta de su Lanza, se Agarra Sólidamente al Extremo Superior y Salta una Distancia de ocho a diez Metros con la Mayor Facilidad.”
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Los Aborígenes Canarios – Editorial Benchomo y Edición de Áfrico Amasik y Hupalupa (1985) – Santa Cruz de Tenerife – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Costumbres Populares Canarias de Matrimonio, Nacimiento, y Muerte – Ediciones del Cabildo Insular de Tenerife y el Museo Etnográfico de Santa Cruz de Tenerife (1985) – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Historia del Pueblo Guanche (Tomo I, Tomo II, y Tomo III) – Francisco Lemus Editor (1991, 1994, y 1997) – La Laguna – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Costumbres de la Nación Canaria – Colección Tagorín Nº2 (Bailes y Cantos), Nº3 (Tradiciones Guanchinescas), y Nº4 (La Battalla de Acentejo) – Editorial Benchomo (1993) – Santa Cruz de Tenerife – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Obras de Juan Bethencourt Alfonso (1847-1913) (Volumen I: Agricultura, Ganadería, y Peletería) – Edición Facsímil del Manuscrito Original – Editorial Globo (1994) – La Laguna – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
1847-1913 – Juan Bethencourt Alfonso – Vocabulario Guanche – Edición Facsímil del Manuscrito Original – Edición Facsímil del Manuscrito Original – Editorial Globo (1994) – La Laguna – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglos XIX y XX).
- EL SALTO DEL PASTOR CANARIO Y BRINCO CANARIO, EL PASTOREO, Y LA PERVIVENCIA DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES Y AUTÓCTONAS DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO, EN LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL SIGLO XX.
1909 – Margaret D’Este – In the Canaries with a Camera – Londres (1909) – Universidad de las Palmas de Gran Canaria – La Palma – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de La Palma :
- “Se cuentan historias maravillosas sobre los Saltos de estos Pastores de La Caldera, que Brincan de Roca en Roca tan Ligeramente como las Cabras que Guardan, y no se lo piensan a la hora de Lanzarse a un Peñasco quince Pies Por Debajo, Amortiguando el Choque al Golpear el Suelo con la Punta Herrada de su Lanza en el Momento de Aterrizar.”
1922 – Juan López Soler – De Madrid al Teide. Bosquejo Histórico-Geográfico de la Isla de Tenerife – Madrid (1922) – Tenerife – Proyecto Humboldt (FUNDORO) y Universidad de La Laguna – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de Tenerife :
- “Toda esta parte del sur la Recorren Los Naturales, Sirviéndose de sus Lanzas para Desgalgarse Desde las Alturas; si a ellas nos dirigiéramos, veríamos Comprobada la Agilidad de los Indígenas cuando Suben sobre aquellas Elevadas Rocas a buscar a las Cabras Extraviadas, a las cuales, a pesar de sus facultades naturales, les Atemoriza Despeñarse por aquellos Taludes y esperan al Pastor en sus Puestos Más Elevados para que, Cogiéndolas y Echándoselas a la espalda, Se Lance a los Aires Pingando por los Surcos y Roquedales, Confiado en la Destreza que tiene en el Manejo de la Lanza.”
1945 – Corresponsal de la Prensa Local de la isla de La Palma – Saltos de Lanza en la Fiesta Típica en honor a la Virgen del Pino del 31 de Agosto de 1945 – El Paso – La Palma – Archipiélago Canario (4 de Septiembre de 1945) – Referencias a la isla de La Palma, y al Municipio de El Paso :
- “EL PASO – Fiesta Típica en honor a nuestra señora Virgen Del Pino – DÍA 31 DE AGOSTO DE 1945 – Durante la tarde y noche – Fiesta FOLKLÓRICA con el concurso de los infantiles por la tarde – Bailes Típicos – Rondallas – Cántigas – Mesones – Concursos – Saltos de Lanza A Regatón Muerto desde Alturas alrededor de 10 Metros – Bailes de: Folías, Isas, Malagueñas, Sirinoques, Seguidillas, Santo Domingo.”
- “Por la tarde y por la noche Hubieron Saltos <A Regatón Muerto>, en la Plaza de M. F. Sosa Taño, ejecutados por <El Guindero>, Montañés, Los Hermanos Guerra e Hijos, etc, que nos recordaron a lo vivo, sus Valientes Andaduras ó Voladuras de Vértigo y de Miedo por las Accidentadas Vertientes de La Caldera.”
1946 – Leoncio Rodríguez – Los Árboles Históricos y Tradicionales de Canarias, Crónicas de Divulgación (Volumen I) – Universidad de La Laguna (1946) – La Gomera – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencias a la isla de La Gomera :
- “En este Marco, de tan Vigorosos Relieves, surgió el Espíritu Bravío de la Raza, Tenaz en la Lucha, Ágil y Diestro en sus Acometidas. Aficionados los primitivos Gomeros a los Ejercicios Físicos… Pues, ¿y su Destreza en el Manejo de la Lanza? Eran casi todas de Resistentes Maderas de Sabina ó Acebuche, Endurecidas al Fuego, y Rematadas en Ambos Extremos por Regatones de Hierro, con Agudas Puntas, que Clavaban Indistintamente en el Suelo para Salvar los Escollos del Camino o Saltar de una Peña a otra. En esta Habilidad, los Aguerridos Gomeros Superaban a sus congéneres, los Guanches de Tenerife, de los que es fama que, “con una Lanza de nueve a diez Pies, y Apoyados sobre ella, Saltaban desde un Cerro a otro, Rompiendo los terrones y Guijarrales que se oponían a su Paso, Dejándose Rodar Suavemente y Fijando los Pies en Partes que no tenían seis Pulgadas de Ancho.”
- “La Lanza no sólo era Cayado para el Pastor sino Instrumento Guerrero para los Nobles, como aquella del infortunado conde don Guillén, víctima de sus bélicas aventuras, a que aludía la conocida endecha: ¡Guillén Peraza!, ¿do está tu escudo?, ¿do está tu Lanza? Todo lo acaba la malandanza…”
- “Y una Lanza, también, fué el Arma Fatal que motivó la trágica muerte de aquel Pastor de la leyenda, caído al pie de un viejo Mocán en las solitarias cumbres de Alajeró. ¡Cuento? ¿Sucedido histórico? Nada se sabe. Sólo ha quedado, como testimonio auténtico y fehaciente de la tradición, el viejo dístico Gomero: “Este es el árbol, amigo, donde el muerto mató al vivo”. Lo demás lo ha suplido la fantasía rústica con ese su peculiar estilo para amedrentar a las crédulas imaginaciones. Un Pastor en la Soledad de la Cumbre, sin más compañía que la de su Lanza y su Perro, Guardián del Rebaño aposentado en la inmediata Ladera. Otro Pastor que llega, enfurecido, ciego de cólera, porque el Rebaño se ha internado en sus Predios. La disputa airada, y, de pronto, las Lanzas que Se Cruzan en terrible y dramático Duelo. Un mocetón tendido en tierra, chorreando sangre, y unas manos aturdidas que al pie del árbol socavan con la Lanza el hoyo que ha de ocultar los despojos de la víctima, para evitar el castigo de la Justicia. ¡Y, al final de la trágica faena, al Tirar de la Lanza aprisionada entre las raíces del árbol, la Aguda, Punta que se Clava en el pecho del matador, hiriéndole de muerte! Después, algún testigo oculto entre los matorrales, del Monte, que corre a dar la siniestra noticia. La caravana de Campesinos que se dirige a la Cumbre, atraída por la novedad del suceso; el horror de la tragedia; la versión distinta, y la mudez escalofriante del viejo mocán, envuelto desde entonces en un ambiente de medrosa leyenda. “Este es el árbol, amigo…” ¿Cuento? ¿Sucedido histórico? Nadie lo sabe. Lo único cierto es que en el mismo lugar donde parece se hallaba el famoso árbol, se erigió una Cruz que continuó evocando, a través de los siglos, el dramático suceso. Y los Caminantes de la Cumbre de Alajeró, al pasar frente a la Cruz, ya no exclamaban como antaño: “Este es el árbol, amigo…” Ahora decían: “Cata aquí la Cruz, hermano, donde el muerto mató al sano…”
1968 – Luis Diego Cuscoy – Los Guanches. Vida y Cultura del primitivo Habitante de Tenerife – Cabildo Insular de Tenerife y Museo Arqueológico de Tenerife (1968) – Tenerife – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de Tenerife:
- “El mismo autor (En referencia a Sabin Berthelot (Siglo XIX)) ha querido ver en ciertos Detalles Indumentarios Supervivencias aborígenes. Dice que los Pastores llevaban las Piernas Desnudas, y Calzadan una especie de Sandalias, que considera Semejante al Calzado Guanche llamado Xercos. Sobre el Cuerpo, Camisas de Largas Mangas Abotonadas en la Muñeca. Mostraban el Pecho Descubierto. El Calzón era de Tela, sujeto a la Cintura con una Faja de Lana y Amarrado Por Encima de la Rodilla. Colgado a la Espalda llevaban un Saco conteniendo Gofio. ‘Marchaban con una Gran Lanza, Sobre la cual Se Apoyaban para Franquear los Escarpados Accidentes. Su Estatura y sus Músculos Bien Marcados Denotaban en ellos una Naturaleza Fuerte y Nerviosa’. Considera Berthelot que la Manta Utilizada A Modo de Capa y Plisada Alrededor del Cuello vino a reemplazar en Tenerife al Tamarco. Estos Pastores de Las Cumbres eran analfabetos.”
1968 – Luis Diego Cuscoy – Armas de los Primitivos Canarios – Enciclopedia Canaria del Aula de Cultura de Tenerife (1968) – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglo XX) :
- Referencia a la isla de Tenerife y al Archipiélago Canario, en el Capítulo ‘Un Conjunto de Armas’: ”De todo ello Se Deduce que las Series de Bastones que se Agrupan en la Figura 3, Aparte de las Descritas (anteriormente) Procedentes de la Covacha de El Campanario, Responden a los Hábitos y Necesidades de un Grupo Humano con Gran Especialización Pastoril; Lanzas, Astas ó Pértigas (Figura 3, Números 5 y 10); Bastones y Cayados de Pastor (Números 6 y 7); Bastón que Puede Emplearse como Maza (Número 8); Dardo, Espada, Jabalina ó Simple Vara de Pastor (Número 9). Todas Ellas Útiles Para el Pastoreo y Todas Ellas Eficaces A la Hora de la Pelea. No se Olvide la habilidad del Guanche en la Lucha Al Palo, en la que Emplearía Con Frecuencia Piezas semejantes a las de la Figura 1, Número 4, y Figura 3, Número 9. Las Espadas de que Hablan los Cronistas e Historiadores serían así, pues Con Ellas Se Practicaba esa Movida y Particular Esgrima Milagrosamente Conservada Hasta Nosotros entre los Grupos Pastoriles de la Región de Anaga y San Andrés. Llámense Amodagac, Magado, Sunta, Susmago, Tamasaque ó Tezezes, descontados los bien conocidos Añepa y Banot, Siempre tendríamos que Quedarnos, para un Mejor Entendimiento del Problema, con unas Armas, Lanzas y Bastones Muy Semejantes a los que Conocemos Gracias a los Ejemplares Conservados en los Museos y a los Últimamente Descubiertos en el Yacimiento de El Campanario.”
- Referencias a la isla de Tenerife y al Archipiélago Canario, en el Capítulo ‘Madera Empleada y Técnicas de Fabricación’:
- “Más de acuerdo con las Maderas que se Emplearon que con los Nombres, están Abréu Galindo y Viera y Clavijo. Sin embargo, Dejaron de Nombrar Determinados Vegetales que Surtieron de Materia Prima para la Fabricación de Armas y Bastones. Se Empleó la Madera de Pino, Bastante Ligera, para las Lanzas Largas y la Tea del Pinus canariensis L. para Armas Más Cortas y Pesadas, como ya se ha visto. En Tea se Encuentran Lanzas Pesadas y Robustas y las que Tienen el Extremo Superior Ensanchado. Algunos Bastones de Mando y Jabalinas, Añepa y Banot respectivamente, Están Labrados en Barbusano (Apollonias canariensis, Nees.) y en Sabina (Juniperus phoenicea, L.). También la Leña Blanca o Leña Santa (Cneorum pulverulentum, Vent.) entró en la Confección de Pequeñas Lanzas Arrojadizas y Astas de Pastoreo, pues Es una Madera de Gran Dureza y Flexibilidad. Para Piezas Semejantes se Utilizó También el Acebuche (Olea europaea, L.). Muchos Fragmentos de Bastones Cortos y Varas Aguzadas están Labradas en Madera de Pino, Retama Blanca (Spartocytisus nubigenus, W.B.) y Cornical (Periploca laevigata, Ait.). Resulta Interesante Comprobar que las Varas Hechas con Retama Blanca se han encontrado en La Montaña, zona donde vive dicho vegetal, mientras que las Labradas en Madera o Rama de Cornical se han descubierto en las Zonas Costeras. Para los Broqueles se Empleó Madera de Drago (Dracaena draco, L.).
- “El Buen Estado de Conservación en que por regla general se encuentran la Mayoría de las Piezas es Consecuencia de la Calidad de las Maderas Empleadas. La Técnica del Labrado es Tosca en las Lanzas o Cayados de Pastoreo, en las cuales Se Descubre el Golpe Repetido de una Azuela de Piedra. El Raspado está Hecho en Sentido Longitudinal, aunque En Algunos Ejemplares Se Practicó Haciendo Girar la Pieza. En las Lanzas de Tea es donde Más se Acusa la Tosquedad de la Labra, Debido sin duda a la Dureza del Material trabajado. El Banot y la Añepa, así como las Pequeñas Jabalinas Muestran un Pulimento Muy Cuidado. También están Cuidadosamente Pulimentadas las Crosses de La Palma y las Pértigas para el Salto.”
- “Confeccionar Una Pértiga o Una Lanza Constituiría una Tarea Muy Laboriosa, ya que Supone Desprender la Pieza En Bruto de un Tronco, Sin Más Instrumentos que las Hachas y Azuelas de Piedra. El Desbaste se haría Con Lascas de Obsidiana y Basalto, Instrumentos que serían También Empleados para Labrar los Pomos de las Añepas y los Abultamientos característicos de los Banotes.”
- Referencia a los indígenas del Archipiélago Canario, en el Capítulo Final ‘Resumen’: ”De lo que Antecede se pueden Sacar Útiles Conclusiones. Queda Demostrado que Existe una Importante Información en Crónicas y otras Fuentes Históricas acerca de las Armas de los primitivos Habitantes del Archipiélago, pero que a pesar de Haberse Recogido y Conservado un Vocabulario Relativamente Abundante y Contar con Variadas Descripciones, Resulta Muy Difícil Identificar las Armas Usando las Descripciones Conocidas y Más Todavía Atribuir a Cada isla los Tipos que Verdaderamente les Corresponden. Las Únicas Piezas Identificadas Sin Lugar A Dudas son los Banotes y las Añepas de Tenerife y sus Similares de Otras Islas. Los Primeros, Como Armas Arrojadizas y las Segundas como Bastones de Mando. En la isla de La Palma, las Crosses Asumirían el Papel de las Últimas y las Mocas, si Tomamos A la Letra las Descripciones Conocidas, Harían el Papel de los Banotes. El Conjunto de Piezas de Madera, entre los cuales se encuentran Lanzas, Astas, Pértigas, Bastones, Jabalinas, Mazas, etc., estaría Compuesto Por Cinco o Seis Piezas a lo sumo, unas como Instrumentos Para el Trabajo y otras como Armas Ofensivas, aunque Entre las Primeras Había Algunas que se Podían Emplear Como Armas Cuando las Circunstancias Así Lo Requerían. Está Demostrado el Empleo de Pequeñas y Débiles Varas, No Aptas Para Ayuda del Pastor en la Marcha, pero Sí Para Encarrilar al Ganado. Además de las Armas de Madera Existían También Utensilios de Piedra, Cuchillos, Azuelas, Hachas, Grandes Lascas, que Se Podían Emplear Como Armas. Se Conservan Ejemplares Muy Típicos Procedentes de las Islas… Por último, que del Estudio de Esta Parte Importante del Ajuar Guanche, se deduce… En definitiva, Elementos de Auxilio que Revelan la Especialización Pastoril del Grupo Humano Poblador de las Islas.”
1983 – Demetrio Castro Alfín – Historia de las Islas Canarias. De la Prehistoria al Descubrimiento – Editora Nacional de Madrid (1983) – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de Tenerife y al Archipiélago Canario :
- “…los Cayados tenían en ocasiones labrados en el Asta algunos relieves que servían de empuñadura y podían completarse con Regatones de Cuerno de Cabra.”
1986 – Luis Diego Cuscoy – El ‘Banot’ como Arma de Guerra entre los Aborígenes Canarios. Un Testimonio Anatómico – Anuarios de Estudios Atlánticos, Nº 32 (1986) – Las Palmas de Gran Canaria – Tenerife y Archipiélago Canario (Siglo XX) :
- Referencias a la isla de Tenerife y al Archipiélago Canario, en el Capítulo 6 ‘Supervivencias’ :
- “Hasta tanto No se Produjo el Cambio de Estructuras Económicas como Consecuencia de la Conquista de las Islas, el Pastoreo fue la Actividad Productiva Preferente, con el Consiguiente Aprovechamiento de las Mismas Áreas de Pastizal y la Misma Dinámica Estacional Motivada por la Más Racional Explotación de los Pastos Frescos. Es, por consiguiente, Entre los Pastores Donde se Han Mantenido, en Algunos Casos Sin Solución de Continuidad, Prácticas de Vieja Tradición y el Empleo de Artefactos y Elementos Funcionales Propios de los Aborígenes. Entre dichos Elementos se encuentran las Lanzas, Cayados, Varas, etc. En Algunas Islas como Fuerteventura y Lanzarote, Dada su Topografía, No Fue Necesario el Empleo de la Lanza Larga Utilizada para Salvar Pendientes Muy Pronunciadas y Abruptas, pero su Persistencia en las Demás islas Está Suficientemente Documentada. El Uso de la Media Lanza fue Común para Todo el Archipiélago, pues al tiempo que Servía para Hacer Más Descansada la Marcha Valía Para Encaminar al Ganado. Hay Constancia Arqueológica, por Haberla Hallado Formando Parte del Ajuar Doméstico, con vasijas cerámicas y de Madera, de un Pastor Aborigen de la Costa de Tacoronte, Norte de Tenerife. Se trata de un Bastón Más Bien Corto, de unos 75 Centímetros de Largo, Labrado en una Rama de Brezo (Erica arborea, L.) y con el Mango Ligeramente Curvado. Esta Pieza, dadas sus características, parece estar Destinada a Tocarle al Ganado para Encaminarlo al Redil. La hemos visto Emplear Más a los Ovejeros que a los Cabreros (Lámina V, y Lámina VI, Números 2 y 3). La Larga Pértiga, Lanza ó Bordón propiamente dicha, de 2’50 a 3 Metros de Largo y de Hasta 5 Centímetros de Grueso, Labrada en Madera Resistente, pero No Muy Pesada, aunque Conocemos un Ejemplar de Tea (Duramen del Pinus canariensis, L.), la Madera Preferida era la de Haya (Myrica faya, Ait.). Se Pule Cuidadosamente y se Engrasa son Sebo de Cabra u Oveja. Se ha Conservado en las Islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, y El Hierro (Láminas VI.1, y VII.1).”
- “En El Hierro Puede Identificarse con el Bordón o Tamasaque Aborigen. Es Frecuente que se Labre en una Rama Gruesa de Palo Blanco (Picconia excelsa, Ait.) y También en Haya (Myrica faya, Ait.). En La Gomera a Este Tipo de Lanza se la Denomina ‘Astia’, y las Dimensiones son las ya conocidas de 2’50 a 3 Metros. Las Maderas Elegidas son el Haya, Acebiño (Ilex canariensis, Poir.), y Brezo. Entre los Aborígenes Llevaría Regatón de Asta, pero Hoy es De Hierro. En el Encuentro del Regatón Con la Madera se coloca una Banda de Cuero. Probablemente para Enderezarla Convenientemente se Somete, Tierna, a la Acción del Calor y del Humo y después Se Entierra para Evitar que se Tuerza o Curve. Entre los cabreros y Ovejeros de Tenerife las Varas Se Someten, Frescas, También a la Acción del Fuego, y No Para Endurecerlas, Sino Para Enderezarlas. El Sebo de Carnero que Se Le Da al ‘Astia’ en La Gomera es Para que, al mismo tiempo que ‘Toma Color’, No Se Abra y Gane en Suavidad para Facilitar el Deslizamiento del Cabrero (Referencias sobre el ‘Astia’ Gomera facilitadas por el Etnógrafo Virgilio Brito, de Hermigua, en dicha isla).“
- “Las Zonas de Tenerife donde ha Persistido el Uso de la Larga Pértiga de Pastoreo, Exclusivamente Empleada para el Descenso, son los Macizos de Anaga, en Ambas Vertientes, y de Teno-Masca, es decir, en los vértices NE (Noreste), y NO (Noroeste), respectivamente, los Más Abruptos de la isla. En Ambos Puntos hemos tenido ocasión de obtener el Documento Gráfico (Lámina VI.1. Anaga, y Lámina VII.1 Teno-Masca). En Algunos Casos el Pastor Usa una Lanza de 1’70 a 1’90 Metros, Ligera y Pulida, que No Emplea para los Parajes Abruptos, sino para el Pastoreo en Lugares Llanos o de Suave Pendiente. Es Corriente que el Pastor Posea Piezas Duplicadas, en especial el Bordón y la Media Lanza Delgada. Ninguna posee nada que se parezca a un Banot, ni siquiera sabe que existiera. A pesar de ello, la Mejor Fuente de Información suele encontrarse entre los Viejos Cabreros. A uno de El Escobonal (Tenerife) debemos los datos que siguen sobre las Lanzas y Bastones que usaba. Se transcribe literalmente la respuesta: ‘La Lanza en primer lugar. Yo tenía tres clases de Lanza: tenía Lanza de tres Metros para los Riscos de Chamoco; tenía otra Lanza del Tamaño Mío para Andar por los Pinares, y tenía una De Lujo, Atachada (decorada con Clavos de Cabeza Dorada), Lujo de Cabrero, para cuando Bajaba a la Costa. Y los Animales, tan pronto me veían Agarrar la Lanza, sabían para dónde yo ‘día’ (iba). Usted Clava la Lanza en la tierra y el Ganado se queda Parado: si usted No Levanta la Lanza, el Ganado No Camina detrás de usted. También, si Levanta la Lanza Corta, el Ganado Sabe que Vamos al Corral’. Del Testimonio de este Viejo Cabrero se deduce: 1º. El Uso de la Lanza Larga para los Descensos por Terrenos Accidentados Riscos de Chamoco). 2º. Coincidencia de Tipos y Tamaños con Piezas Descritas en los Textos Etnohistóricos y con Ejemplares Antiguos Conservados. 3º. Sustitución de la Lanza Larga por el Bordón para Deambular por Parajes No Accidentados Ni en Pendiente (Lámina VII.2). 4º. Una tercera Pieza Ornamentada, ‘Lujo de Cabrero’, Más como Señal Externa y Ostentosa del Oficio que como Instrumento Utilitario.”
- “En cuanto a las Supervivencias es Muy Significativo el Entendimiento que Existe Entre el pastor y el Ganado, Precisamente A Través de las Lanzas: si el Cabrero Muestra el Bordón, el ganado Toma la Dirección de las Tierras Bajas, la del Corral si se trata de la Vara de Pastorear y Sigue Detrás del Pastor si éste Levanta la Lanza. Todavía Llama Más la Atención el Hecho de que el Ganado Se Detenga, Se Queda Parado, si el Pastor Clava la Lanza en Tierra, y que No le Siga Hasta que Aquél No la Desclave. En el Rito En Demanda de Lluvia, que Tenía Lugar en los ‘Baladeros’, También se Clava la Lanza en la Tierra, y En Torno a Ella se Agrupaba el Ganado, que No se Movía Hasta tanto No se Desclavara la Lanza. También Zacarías, el Pastor de El Escobonal, Poseía Más de Un Ejemplar de la Misma Pieza, pero Ninguna que Recordara al Banot. Las Riñas y Disputas Entre los Pastores se producían por Dos Motivos, Por Mujeres O por Robo de Ganado, pero cuando se Llegaba a la Agresión se Empleaban las Mismas Lanzas y Varas Utilizadas en el Pastoreo. La Lanza Llamada por Dicho Cabrero ‘Lujo de Pastor’ y la Media Lanza Brillante y Pulida Pueden Verse en las Romerías con Desfile de Ganado y en las Fiestas y Ferias Populares Cuando Se Viste la Indumentaria Típica. Son Fiestas de Carácter Agrícola y Ganadero que Suelen Coincidir con el Solsticio de Verano (Lámina VI.3).”
- “Además de las armas de piedra, a las que Reiteradamente Alude la Crónica Ovetense, Añade este Interesante Dato: ‘También Tenían un Sartal de Palo Tostado de Hasta Sinco o Seis Palmos, Agudas las Puntas, que Las Tiraban Como Lanzas y las Clababan a lo quiera que tiraban, y Eran Tan Diestros en Ellas que alos nuestros con Facilidad Rrebatían las Lanças y les Quebrantaban las Espadas y entraban con ellos’ (Morales, op. cit., Cap. XXII, P. 162). Para Tenerife: Los hombres de Alonso Fernández De Lugo Atacan a los Naturales de la Isla: ‘Dieron con Grande Ynpeto sobre los Guanches, los quales De Principio Se Defendieron Balerosamente con sus Lanças Tosatadas y mucha piedra…’ (Morales, op. cit., Cap. XXIII, P. 169).”
- Referencia a la isla de Tenerife, en el Capítulo 8 ‘La Cueva Sepulcral de Majagora’ : “Si se Considera la Cuestión desde un Plano Socioantropológico, Todo Concuerda Con las Condiciones de Vida de un Grupo de Pastores de Escasos Recursos Económicos que Se Movía Dentro de un Ecosistema Caracterizado por Secos Campos de Lava y en los que la Fuerte Insolación, la Escasez de Lluvias y la Pobreza de Pastos Obligaban a una Intensa Trashumancia, a lo que en otro lugar hemos denominado ‘Peinado de los Campos de Pastoreo‘, una Forma de Aprovechar los Pastos en Sentido Horizontal Primero, Zonas Bajas en Invierno, y Vertical hasta Alcanzar en Verano la Vertiente Occidental del Teide-Pico Viejo (3000 m.s.m. (Metros Sobre el Mar)).”
1989 – José Padrón Machín – El Hierro “Séptima Isla”. Cuasi Historia, Costumbres, Paisajes, Leyendas, Crónicas a la Virgen de los Reyes, Lucha Canaria, Personas, y Otros Motivos – Cabildo Insular de El Hierro y Centro de la Cultura Popular Canaria (1989) – El Hierro – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de El Hierro :
- “Hace unos días, durante el curso de un Juicio Oral en que figuraban como procesados Varios Pastores por Daños en Forrajes de La Dehesa, celebrado en la sala Audiencia del Juzgado de Instrucción de La Villa de Valverde, un Testigo de Más de Ochenta Años, al preguntarle el abogado defensor sobre la finalidad del Largo Palo que aquellos Usan, contestó esto: “Lo Usan para Verdonear”. Nadie comprendió su significado. ¿Qué cosa podría ser Verdonear? Ni el abogado lo sabía, ni conocía la palabra el fiscal y lo mismo le ocurría a los magistrados. Más, como era necesario que el testigo explicase su significado, ya que se trataba precisamente de determinar que el Largo del Palo que Indefectiblemente Llevan los Pastores cuando Andan por los Campos Apacentando sus Ganados, no es un Arma de agresión, sino simplemente un Instrumento de Trabajo, el azorado testigo no podía traducir en términos castellanos lo que aquel vocablo quiso expresar. Por fin, después de muchas preguntas y respuestas, dudo enterarse el tribunal que Verdonear es la Acción de Saltar Apoyándose en un Palo.”
Años 80 del Siglo XX – Natalio ‘Talio’ Noda Gómez – Salto del Pastor – Cabildo Insular de Gran Canaria (1990-2003) – Gran Canaria – Archipiélago Canario (1990) :
- Referencia a la isla de El Hierro, en el Capítulo ‘Material’, y en el Relato del Sabio de la Tierra, Artesano, Agricultor, y Pastor Piñero Don Eloy Quintero Morales (1933-1997, Taibique, Municipios de La Frontera y El Pinar) : ”Don Cesáreo Fernández Padrón, con Ochenta Años, Iba Todos los Días desde El Pinar a La Restinga A Base de Palo. Tenían que Hacerle Cada Dos Meses un Juego de Clavos, Porque los Gastaba. Bajaba De Noche y Lo Conocíamos por el Golpe de los Clavos. “
- Referencia a la isla de La Palma y a la Caldera de Taburiente, en el Capítulo ‘Tipos de Saltos’, y en el Relato de los Pastores Pasenses Don Carmelo y Don Pedro Ramos Pérez (1942 y 1946, Municipio de El Paso) de la Saga Familiar conocida como ‘Los Delfines’, sobre el Uso de la Lanza, las Aptitudes de un Buen Pastor y Saltador, y Las Pasadas de La Caldera : ”En la Caldera de Taburiente los Lugares de Tránsito Más Difícil se Llaman ‘Pasadas’. Los Pastores Bajaban por ellas de la siguiente forma: Se Lanzaban A ‘Regatón Muerto’, Clavaban el Regatón en unas Muescas Ya Marcadas Por el Uso, Fijaban el Regatón,Tocaban con la Punta de los Pies, Porque No Cabía Nada Más en Ese Lugar, e Inmediatamente, Se Lanzaban Al Siguiente. De esa forma Llegaban Desde los Altos de Tijarafe, Garafía o El Paso, Al Fondo de La Caldera (unos 1500 Metros de Desnivel).” ”Carmelo y Pedro Ramos Pérez, Estando en el Borde de La Caldera, en la Zona de Tijarafe, Hacían Desafíos Por Ver Quién Llegaba Antes a Tenerra, en el Interior de la Caldera. Carmelo nos comenta que Su Hermano Bajaba los Riscos de Jenebuque en Pocos Minutos.” “Don Carmelo señala: ‘El Buen Pastor de Lanza Tiene Que Tener un Buen Equilibrio, Dominio, y También Buen Frenaje’ … ‘Un Pastor Sin Lanza es como un Viejito Sin Bastón’.” “Carmelo y Pedro Ramos Pérez comentan… Cuando te Desprendes Hacia Adelante, Llevas la Vista Fija al Punto Donde Va a ir el Regatón; Una Vez que Éste Llega al Lugar Elegido, Ya Se Baja A Plomo.”
- Referencia a la isla de Gran Canaria y a los Pastores de Cumbres y a la Caldera de Tejeda, en el Capítulo ‘Tipos de Saltos’, y en el Relato del Informante Juan Félix Romero Santana (48 Años, Municipio de Artenara) : ”En las Fiestas de La Candelaria, en el Pueblo de Artenara, los Pastores Bajaban por la Vega de Acusa con sus Garrotes al fondo del Barranco. Cuando Coincidían varios, por ser la Hora de la Misa ó de algún Acto Festivo, era Todo un Espectáculo Verlos con sus Mantas Canarias Descender Desde el Pinar.”
- Referencia a la isla de El Hierro, en el Capítulo ‘Juegos y Habilidades’, y en el Relato del Sabio de la Tierra, Artesano, Agricultor, y Pastor Piñero Don Eloy Quintero Morales (1933-1997, Taibique, Municipios de La Frontera y El Pinar) : ”Don Eduardo, Pastor de Las Casas, en El Golfo, Era Nombrado Porque Pasaba de un Risco a Otro Por Sobre el Asta, ‘Como Pasar por el Alambre’; esto es, Tendiendo la Lanza (el Asta) Sobre el Precipicio.”
- Referencia a la isla de Fuerteventura, en el Capítulo ‘Juegos y Habilidades’ : ”En las ‘Apañadas de Ganado’ Se Usa mucho Correr con la Lata Detrás de una Cabra, Alcanzarla y darle Hábilmente un Golpe en las Patas con el Palo; la Cabra Cae y el Pastor Aprovecha para Cogerla. En parte Por Necesidad y en parte Por Diversión constituía un motivo de competición.”
- Referencia a la isla de Lanzarote y al Archipiélago Canario, en el Capítulo ‘Tipos de Saltos’, y en el Relato del Pastor Teguisero Don José ‘Pepe’ Martín (62 Años, Los Valles, Municipio de Teguise) : ”La Lata es una Cosa Lógica al Ganado; el Pastor la Lleva Siempre.”
- Referencia a la isla de Lanzarote, en el Capítulo ‘Tipos de Saltos’, y en el Relato del Artesano Batatero Don Juan Brito Martín (69 Años, Municipio de San Bartolomé) : ”En Lanzarote, en ‘El Rincón de la Paja’ (Famara) hay un Lugar Estrecho y Profundo Llamado ‘Salto del Ángel’. Los Pastores se Impulsan con la Lata desde una Orilla y Caen en la Otra, Evitando Así Tener que Hacer un Largo Recorrido.”
- Referencia a la isla de La Gomera, en el Capítulo ‘Tipos de Saltos’ : ”El Asta y el Perro Son la Mano Derecha del Pastor.”
- Referencia a la isla de Gran Canaria, en el Capítulo ‘Cuidado de la Lanza’, y al Dicho Popular de sus Pastores y Mayores : “El Garrote y la Mujer, No te los Dejes Coger.”
- Referencia a la isla de La Palma, en el Capítulo ‘Leyendas’ : “EL SALTO DEL ENAMORADO – En un Lugar de La Galga (Puntallana, La Palma), hoy llamado ‘Salto del Enamorado‘, existe un Risco Enorme por el que Cayó Un Pastor al Vacío al Intentar Dar el ‘Salto del Enamorado‘, También Conocido Como ‘Del Abanico‘ o de ‘La Media Luna‘. Cuenta la Leyenda que un Pastor se Enamoró de una Joven. Ella No Mostraba Ningún Interés Por Él. Debido a la Insistencia del Enamorado, la Muchacha Prometió Casarse con Él Si Realizaba el Salto antes dicho, Tres Veces Consecutivas, en un Lugar de La Galga. El Pastor Accedió. Invocó a dios e hizo el Primer Salto; Invocó a la virgen, superando la Segunda prueba; pero, antes del Tercer Intento, Invocó a su Amada y se Despeñó por el Precipicio, Matándose.”
- Referencia a la isla de La Gomera, en el Capítulo ‘Leyendas’: “A Mitad de Camino entre la Historia y la Leyenda se halla el Relato de la Muerte del Conde Hernán Peraza (El Joven), en La Gomera (Rebelión de los Gomeros en 1488), A Manos de Hautacuperche. La Lanza con la que el guanche le Atravesó el Cuello a la Entrada de la Cueva donde estaba Refugiado, ¿Sería un Astia como las de los Actuales Pastores Gomeros?.”
- Referencia a la isla de La Palma y el Archipiélago Canario, en el Capítulo ‘Noticias Históricas’ : “A propósito de estas Mujeres ‘Saltadoras de Lanza’, debemos comentar que Carecemos de Noticias Actuales sobre el Uso de la Lanza por Pastoras, y eso que, aunque pocas, Quedan en las Islas. Teniendo en cuenta que sí hemos recogido, en La Gomera, en La Palma, y en Gran Canaria, Datos de Saltadoras de Lanza en el Pasado, así como que las actuales Mujeres dedicadas al Pastoreo Realizan Desplazamientos Cortos, cabe preguntarse si la Reducción de las Prácticas Pastoriles habrá Forzado al Abandono de este Útil por el Sexo Femenino.”
- Referencia a la isla de Tenerife y al Archipiélago Canario, en el Capítulo ‘Noticias Históricas’ : “Nos ha llamado la atención este dato de los ‘Relieves’ en el Asta de los Cayados, a manera de empuñadura. Las Lanzas vistas por nosotros No Presentaban Relieve Alguno. ¿Se trataría de Lanzas para Deslizarse, o simplemente de Varas de Pastor? Al parecer Demetrio Castro Alfín no establece una distinción clara entre Cayados y Lanza.”
Años 80 y 90 del Siglo XX – J. Domínguez Naranjo – El Garrote Canario, Origen y Rescate – Gobierno de Canarias (2018) – Gran Canaria – Archipiélago Canario (Siglo XXI) – Referencia a la isla de Gran Canaria en el Relato del Pastor Teldense Don Manuel Suárez Mena sobre el Uso de la Herramienta y el Arma del Garrote :
- “El Pastor que es Pastor, tiene que tener siempre el Garrote en las Manos. En el momento en que lo pierde de las Manos ya no es Pastor. La Parte Principal es el Perro y el Garrote. Nunca he podido Caminar Sin un Palo, y mire que nunca me han fallado a mí las Patas. Va usted Subiendo una Ladera, un Repecho y el Pie no le Ayuda; usted se Agarra al Palo, le Solivia las Manos y le Solivia el Cuerpo y lo Pasa A Uno Pa’rriba. Usted va Bajando; Tira el Palo y el Palo lo va Frenando. Por eso se le dice Garrote, porque usted Siempre va Agarrado de él, es Pa’Garrarse. Le coge la Noche por el Camino; el Palo le Canta el Bajo del Terreno, ¡ahí hay un hoyo!, y Echa uno Pa’trás, ó una tunera ó un zarzal. Sin el Garrote va uno Ciego. Por eso el Garrote tiene que ser Grande para que le Cante el Camino Por Delante, y Fuerte para que le Sostenga el Cuerpo. También le Sirve para Controlar a un Carnero. El animal es muy entendido, cuando hay muchos animales juntos es difícil controlarlos si tienen hambre. Si no ven a uno con el Palo en las Manos, son capaces que se le meten en medio de las patas y tiran a uno p’arriba y se comen las cosas. El Garrote es una Defensa. Bien pueden venir dos fulanos, por lo menos a uno le toca el Garrotazo. Ese no escapa. En Donde Llega el Garrote, el fulano que tiene que hablar conmigo, de ahí Pa’adelante no Pasa. Allí es la Marca en donde tiene que llegar. El Palo Marca la Distancia. Todo lo que tenga que hablar conmigo, me lo dice de ahí.”
1991-1996 – Felipe Jorge Pais Pais – La Economía de Producción en la prehistoria de la Isla de La Palma: La Ganadería – Universidad de La Laguna (1991) – Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias (1996) – La Palma – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de La Palma y al Archipiélago Canario :
- “Los Pastores Canarios son uno de los Colectivos Humanos que Más Fielmente Han Conservado las Tradiciones Heredadas del Pasado Precolonial (preeuropeo y prehispánico)…”
1993 – José Pedro Suárez Espino, Lidia Sánchez González, y Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea – Los Pastores Voladores. Pepito Navarro García, la Memoria Asilada de los ‘Hombres Garrotistas’ – Diario Canarias 7 (19-XI-1993) – La Aldea de San Nicolás – Gran Canaria – Archipiélago Canario (Siglo XX) – Referencia a la isla de Gran Canaria y al Municipio de La Aldea de San Nicolás y su comarca, en el Relato del Pastor Aldeano Don José ‘Pepito’ Navarro González (97 Años) sobre el Pastoreo Tradicional de Suelta y las Apañadas Tradicionales :
- “Cualquiera puede ser Pastor, simplemente con saber conducir un bicho de esos. En mi época, la Mayor Aspiración de un Pastor era ser Reconocido y Estimado por todos los del Gremio. Para eso tenías que Demostrar Habilidad en el Dominio del Salto Con El Garrote, para el día de las Apañadas (Juntas de Pastores para Recoger el Ganado Salvaje), Conocer Todos los Arrinconaderos (Lugares Donde se Escondían las Cabras), Tener Buen Oído para los Sonidos de las Cencerras, por si se te Mezclaba alguna Cabra de Otro Ganado, un Conocimiento de Todas las Hierbas de la zona, Conocer Todas las Marcas del Ganado del Lugar, en fin, Salirles los Dientes Cuidando Animales, como me pasó a mí.”
- “El principio de mi vida fue una vaquita, un cordero, y una burrita. Mi padre le decía a mi madre: suelta la cordera y la burra, para que la cuide y se acostumbre. Yo, con apenas siete años, cogía la taleguita con la comida, me montaba en la burra y salíamos los tres, la burra, el Cordero, y yo, para la Montaña.”
- “Nos íbamos a una Piedra que le llamábamos la Piedra de los Saltos. En Tasartico hay dos piedras, una, la de las cruces, porque estaba llena de rayas, y la otra, la de los Saltos, de casi tres Metros de Altura. En ésta nos reuníamos todos los niños del barrio, y Jugábamos a ver Quién Saltaba Más Largo. La Altura no era lo difícil, Sino lo Largo del Salto. De todos los niños de esa época, solamente Don Dionisio Casas Navarro y yo alcanzamos el Salto Más Largo.”
- “Mi vida transcurrió entre Montañas y Cabras. Mi padre siempre me decía: Si Quieres Ser un Buen Pastor, Tienes que Saber Utilizar Muy Bien el Garrote, Tener un Corazón Muy Grande, y Correr Más que las Cabras.”
- “A mí me hubiese gustado haber sido de la época de Cho Pancho Benito (Padre de Don Dionisio Casas Navarro), porque, para que usted lo sepa, yo también Salté desde la parte más alta del campanario (De la Antigua Ermita de San Nicolás). La primera vez que Salté recuerdo que estábamos en la plaza Don Dionisio y yo, la víspera de San Nicolás. Se acercó a nosotros Don Pedro Valencia, que vivía en la plaza, y nos dijo: yo le doy diez pesetas al que se Atreva a Saltar desde ahí para abajo, señalando el campanario. ¡Deposítalo!, le dijo el compañero mío. ¿Tú Te Tiras?, me dijo a mí Don Dionisio. Eso Para Mí No Es Altura, pero con una condición, que el Garrote sea de Cuatro Varas. De acuerdo. Mandaron a un muchacho a casa de Don Antonio Segura a que le prestara el Garrote. Al rato, ya estaba el Garrote allí. Lo cogió Don Dionisio sin mediar palabra, subió al campanario y dijo: pongan una perra en el suelo. Se quedó un momento Apuntando, y de repente Da un Salto, Atravesando la perra por el centro al caer. Entonces dijo: ahora te toca a tí. Sin pensármelo dos veces, subí al campanario, Apunté y me Lancé, pero yo no tuve suerte, porque Cogí la perra por el bordillo.”
- “¡Bueno!… Nosotros soltábamos las Cabras por la Montaña para que criaran, y después todos los años íbamos a recogerlas. Cada Pastor tenía su Marca, pero de todas maneras, por la Madre se Conocían las Crías. El problema era que también había muchas Cabras Salvajes que se Mezclaban, pero de todas maneras, allí nos conocíamos todos, y sabíamos de la pata que cojeaba cada uno. Recuerdo una vez que había una Cabra que No Se Dejaba Coger. Un día nos reunimos los Pastores de la zona para planear la cogida, porque nos tenía rascados, y la única manera de conocer a su dueño era ver si tenía Marca. Me acuerdo que nos juntamos los Siete Pastores que la reclamábamos y dispusimos la cogida. Salimos por la Degollada de las Cambuesillas, y una vez allí nos repartimos. Cinco se situaron en los Puntones Más Altos, para vigilar a la Cabra cuando apareciera. Cho Cayetano y yo nos fuimos por La Robadía. Cuando la divisamos emprendimos una persecución por esas montañas, que Gracias a los Garrotes pudimos cansarla, hasta que ya la Cabra no podía más y se arrinconó en una Tabaiba, donde la cogimos. Lo primero que hicimos fue ver la Marca, y venía a ser de Don Vicente. La amarramos y se la entregamos a su dueño. Cuando se la iba a llevar nos dijo: vamos a comérnosla que bastante lata que nos ha dado.”
- “Sólo una vez pasé miedo, una sola vez en mi vida. Un día salimos mi padre, un tío mío y yo a buscar Dos Cabras que llevaban varios días sin aparecer. Recuerdo que nos separamos. Yo salí derecho a una Poyata donde ellas acostumbraban a esconderse. Al verlas, sin pensármelo, salté, sin darme cuenta que para arriba era imposible salir. Las amarré a las dos juntas, y me puse a observar el terreno. Para arriba era imposible, pero para abajo era parecido. Estuve calculando los Metros que tenía que Saltar, y estaban sobre los diez metros. Entonces amarré las Dos Cabras y me puse a esperar a ver si aparecía mi padre. Allí me dieron las doce buscando la salida por todas partes. Mientras tanto el Ganado llegó solito al Corral. Cuando mi padre se dio cuenta de que el Ganado había llegado solo, pensó que algo me había sucedido. Cogió el Garrote, llamó a su compadre y emprendió la búsqueda, dirigiéndose por el lugar donde acostumbraban a ir las Cabras, sin imaginarse que yo estaba al lado contrario. Yo, sentado en la cueva, al lado de las Dos Cabras, según avanzaba el día y refrescaba la tarde, me dije: aquí no hay quién me favorezca, toda vez que mi padre seguro que me busca por el otro lado. Entonces pensé: si me quedo aquí me muero de frío, y si Me Tiro, me mato. De repente me vino a la cabeza una revelación que decía: ¡Tírate! ¡Tírate! Agarro el Garrote y digo: ¡qué dios quiera y la virgen santísima! Y Salté. El Salto fue Bueno, pero al caer, como era mucha la altura, más alto que esta residencia (Residencia de Mayores de Sardina del Sur en Santa Lucía de Tirajana), me caí, me miré las manos y los piés, y lo único que me hice fueron unos rasgones. Me senté a ver si se me quitaba el susto. Cuando oí el Silbo llamándome mi padre, yo le contesté que estaba bien, y al momento estaba allí. Cuando le conté lo que me había pasado, si no es por su compadre me manda un guantazo, no por haberme perdido, sino porque decía que los hombres no eran mentirosos. ¡Es imposible que Te Tiraras de ahí abajo y no te mataras! Padre, yo no le miento, allí quedaron las Cabras amarradas. Les amarramos la Soga de Cuelgue y las bajamos por Donde Me Había Tirado. El compadre de mi padre midió la Soga y dijo: ¡Dios mío, que cómo no se mató, tiene catorce metros de altura! Ni yo mismo me lo creía.”
1996 – Yuri Millares Martín – Ruta de Pastores – Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria y Revista PellaGofio (1996) – Gran Canaria – Archipiélago Canario.
- LA FEDERACIÓN DE SALTO DEL PASTOR CANARIO Y LOS COLECTIVOS Y JURRIAS DE SALTO DEL PASTOR CANARIO EN EL SIGLO XXI.
En la actualidad, la Federación de Salto del Pastor Canario (FSPC) quiere conservar la práctica del Brinco Canario en las islas, manteniendo un vínculo estrecho y permanente con sus Orígenes. Somos conscientes de que hoy en día no tenemos que Saltar por necesidad como antaño. Nuestra Herramienta de trabajo, hoy nos sirve para incorporar al Brinco, un componente lúdico, con un riesgo comedido, mientras se disfruta de la Naturaleza y se contribuye al mantenimiento de la Tradición. En el desarrollo de nuestra labor organizativa y de nuestras actividades y eventos, nos alejamos de la masificación, del espectáculo, y de la competición. Y tenemos el Objetivo de que Tod@s l@s Canari@s Conozcan y Aprendan el Salto del Pastor, aunque no necesariamente tengan que practicarlo. Desde el Año 1994 se empiezan a constituir en Canarias, los primeros colectivos, clubes, jurrias, grupos, y asociaciones de practicantes de Salto del Pastor y Brinco Canario. El objetivo principal fue y sigue siendo hacer Fuerza Común, y Trabajar Juntos en torno a tres pilares fundamentales: la Investigación y el Rescate, la Enseñanza y la Divulgación, y el Respeto a la Tradición.
Durante el Año 1997 se dan los primeros pasos para avanzar en la formación de la Federación Nacional Canaria. El proceso de creación de la Federación de Salto del Pastor Canario se culmina en Mayo del Año 2001 con la publicación de sus Estatutos en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Desde entonces y hasta hoy, los Colectivos y Jurrias de Salto del Pastor Canario han funcionado en la práctica, como asociaciones culturales, abarcando en su labor, el vasto campo de conocimiento de Nuestra Cultura Tradicional, relacionado especialmente con el mundo de l@s Artesan@s, Cabrer@s y Pastores de Nuestro Archipiélago. Durante todos estos años, la Federación y los Colectivos y Jurrias de Canarias, han venido desarrollando periódicamente diversas Actividades Complementarias vinculadas a esta Práctica Tradicional (Encuentros Nacionales e Insulares, Rutas, Investigaciones y Trabajos de Campo, Apañadas, Mudás, Proyectos Didácticos, Cursos, Talleres, Muestras, Exhibiciones, Charlas Divulgativas, Exposiciones, Documentación, Homenajes, Agasajos, Convivencias, Fiestas, etc.).
Tras la publicación del Decreto 83/2018, de 21 de Mayo de 2018, por el que el Gobierno de Canarias declara Bien de Interés Cultural el ‘Salto del Pastor Canario’, con categoría de Conocimientos y Actividades Tradicionales del ámbito de Canarias, se ha reforzado social y jurídicamente la labor y el reconocimiento público de la Federación de Salto del Pastor Canario y sus Colectivos y Jurrias, como depositarios y transmisores responsables del desarrollo de una divulgación y enseñanza comprometida y contrastada de Nuestra Práctica Tradicional en nuestro Archipiélago y en el mundo.
Aproximación Histórica al Salto del Pastor Canario y Brinco Canario
Federación de Salto del Pastor Canario (2001-2024).