Nuestra Herramienta

                    

                        

 

DESCRIPCIÓN GENERAL, DENOMINACIONES, Y LÉXICO DE LA HERRAMIENTA DEL SALTO DEL PASTOR Y BRINCO CANARIO.

La Lanza, el Garrote, la Lata, el Astia, el Asta, y el Bordón es la Herramienta utilizada en la Práctica Tradicional del Salto del Pastor y Brinco Canario en el Archipiélago Canario y en el Archipiélago de Madeira. En El Hierro se habla básicamente del Asta y el Palo, y puntualmente de Astia y Verdón. En La Palma la Herramienta recibe el nombre principalmente de Lanza y esporádicamente el de Bordón. En La Gomera es denominada tradicionalmente como Astia. En Tenerife es nombrada mayoritariamente como Lanza, siendo usado el vocablo Astia en menor medida en comarcas concretas de la isla. En Gran Canaria es utilizado mayoritariamente el término Garrote, así como localmente los nombres de Lanza y de Bordón. En la isla de Fuerteventura se nombra a la Herramienta generalmente como Lata, y también habitualmente como Garrote. Y en Lanzarote y La Graciosa se llama básicamente Lata a nuestra Herramienta, recibiendo a veces la denominación de Lanza. Finalmente en el Archipiélago de Madeira se la reconoce principalmente con el término de Bordón, y en menor medida como Palo de Conto.

 

 

LAS PARTES, LOS ELEMENTOS, Y LAS DIMENSIONES DE NUESTRA HERRAMIENTA.

La Herramienta está compuesta por dos partes bien diferenciadas, la Madera y el Regatón. Es corriente que se le añada sobre el Regatón, una pieza cilíndrica de Piel, llamada Cuero, Freno, Calcetín, y Calzoncillo, justo a la altura de la unión entre la Madera y el Regatón, que evita el roce de la primera con las piedras, y del saltador con el Regatón. Existen Lanzas, sobre todo en Tenerife y La Palma, con un pequeño Casquillo metálico en la parte superior, ó Punta de la Herramienta, utilizado también para proteger la madera de roces y golpes. En nuestra Herramienta del Salto del Pastor y Brinco Canario, ya sea denominada como Lanza, Astia, Asta, GarroteLata, ó Bordón, podemos diferenciar los siguientes elementos principales:

 

- El Regatón, Rejucho, Puya, Puyón, Púa, ArgollaContera, y Conto. Es la parte Metálica, originalmente de Cuerno-hueso, que se apoya en el suelo.

- El Palo, que es la parte hecha de Madera. El Palo de Madera ‘tiene Tiro’, siendo siempre más grueso en el Regatón y más fino en la Punta.

- El Cuero, que es la parte hecha de Piel. Los Palos suelen tener una protección y/ó Freno de Cuero sobre y junto al Regatón.

- La Punta, es la parte del Palo, opuesta al Regatón. A veces en algunas islas es protegida por una Argolla ó Casquillo metálico.

 

 

LOS MATERIALES Y SU LÉXICO, LAS ARTESANÍAS, Y L@S ARTESAN@S EN EL SALTO DEL PASTOR Y BRINCO CANARIO.

 

- Madera para el Palo.

La Elección de la Madera para el Palo depende de las características y cualidades naturales de la misma, buscándose siempre que ésta tenga una buena Resistencia pero, que a la vez proporcione la adecuada Flexibilidad y Ligereza. Se debe elegir la Madera que tenga la Veta más Compacta posible, característica que le proporciona una mayor Resistencia. Cuando la Madera elegida esta cogida directamente del Árbol, sobre todo para las Herramientas pequeñas de hasta dos metros de Longitud, su forma ya viene definida, ya que de manera natural es más ancha en la Base y más estrecha en la Punta, con lo que el trabajo consistirá en Secar y Curar  la Madera correctamente a la Sombra durante Un Año como mínimo, y posteriormente Enderezar el Palo si fuera necesario con métodos tradicionales, básicamente con Fuego moderado mientras se procede a la Eliminación y Corrección de las Cambas del Palo.

Para la Elaboración Artesanal de Herramientas de mayor longitud, debe extraerse preferentemente la Madera Más Cercana al Centro del Tronco del árbol conocida como Cospe en la isla de La Palma, la cual está menos castigada por la intemperie y afectada por la acción de hongos, insectos, y animales. Seguidamente el trabajo consistirá en delimitar cuántas Herramientas se podrán obtener de dicho Tronco, pasando a Partirlo, mediante grandes Cuñas, en Trozos y Estillones Longitudinales Regulares de Madera que deberán Secarse correctamente a la Sombra durante uno ó varios Años, en función de la Especie de Árbol y las características de su Madera. El Listón de Madera resultante del Cortado y Secado suele tener tres ó cuatro Caras, y el Artesan@ posteriormente lo Ochava confiriéndole las ocho Caras (Listón Octogonal) a base de Lijar la Madera y Debastar ó Desbastar más por la Punta que por la Base del Regatón, con el fin de ‘Darle Tiro’, mientras se Redondea el Palo hasta terminar su largo y complejo proceso de Elaboración Artesanal Tradicional.

Antiguamente en los Archipiélagos Canario y de Madeira, cada Cabrer@, Pastor, y Campesin@ elaboraba artesanalmente su Herramienta con las mejores Maderas EndémicasAlóctonas que tenía disponibles a su alcance, incluyendo las de varias especies de árboles frutales. La Construcción Moderna del Palo desde la segunda mitad del Siglo XX, se realiza exactamente con las mismas maderas y siguiendo los mismos pasos, pero en lugar de utilizar lijadoras manuales, se ha mecanizado y tecnificado la Labor Artesanal para disminuir los tiempos en su elaboración. El encargad@ de elaborar@ es un Artesan@ o el propio Pastor y/o saltador. Normalmente cuando se va a estrenar una Herramienta nueva, antes de su Primer Uso se le Aplica a la Madera un poco de Sebo de Cabra Canaria y de Carnero Canario para que haya menos Fricción de las Manos y a la vez quede perfectamente Hidratada la Madera.

Varias de las Maderas Endémicas Canarias y Madeirenses que por sus características han sido usadas precolonialmente y tradicionalmente en la Elaboración Artesanal Tradicional de la Herramienta de Salto del Pastor y Brinco Canario, desde finales del Siglo XX y hasta la actualidad han estado estrictamente protegidas por la Legislación y Normativas Medioambientales vigentes en ambos Archipiélagos, debido a su alta vulnerabilidad y peligro de extinción.

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Canarias son variados los Niveles Bioclimáticos, Microclimas, y Pisos de Vegetación existentes, muy condicionados por su Altitud sobre el nivel del mar y su Orientación Geográfica en cada isla. Es en nuestros Ecosistemas Canarios donde sobreviven las principales especies de Árboles y Arbustos Canari@s y Macaronésic@s emplead@s tradicionalmente en la obtención de la Madera para la Herramienta. A continuación citamos las denominaciones populares, históricas, y taxonómicas de dichas especies vegetales de nuestra Biodiversidad, destacando con letra negrita las preferencias y experiencias transmitidas por nuestr@s Pastores y Cabrer@s, Mayores y Sabi@s, y Artesan@s de Canarias.

Desde Tiempos Precoloniales y hasta finales del Siglo XX se documenta que en Canarias se obtenían Maderas para la Herramienta, de Especies Endémicas como el Pino Canario y Riga Canaria (Pinus canariensis), el Sedro Canario y Sebina Canaria y Cedro de Madeira (Juniperus cedrus ssp. cedrus), el Breso y Breso Roble Canario (Erica canariensis), la Faya y Falla y Haya Canaria y Creser@ y Hayer@ Canari@ (Morella faya), la Faya Herreña y Haya Romana (Morella rivas-martinezii), el Asebiño y Aseviño y Carisco Canario (Ilex canariensis), el Follado y Follao y Afollado y Afollao Canario (Viburnum rugosum/Viburnum rigidum), el Paloblanco Canario (Picconia excelsa), el Laurel y Loro Canario (Laurus novocanariensis), el Barbusano Canario y Ébano de Canarias (Persea barbujana ssp. barbujana/Apollonias barbujana), el Viñátig-co y Peñátig-co y Carisco y Cárisco (Persea indica), el Tilo y Til Canario (Ocotea foetens), el Sanguino y Sanguiñero y Sanguinero Canario (Rhamnus glandulosa), el Mocán y Mocaner@ Canari@ (Visnea mocanera), el Tejo Canario y Flejo (Erica platycodon ssp. platycodon/Erica scoparia), la Jija e Hija Canaria (Prunus lusitanica ssp. hixa), el Saúco y Sabugo y Saugo Canario (Sambucus nigra ssp. palmensis), el Naranjero y Naranjo Salvaje Canario (Ilex perado ssp. platyphylla), el Naranjero Salvaje Gomero (Ilex perado ssp. lopezlilloi), el Delfino y Saquitero Canario (Pleiomeris canariensis), el Aderno y Adernero y Sacatero Canario (Heberdenia bahamensis/Heberdenia excelsa), el Madroñer@ y Madroño Canari@ (Arbutus canariensis), el Marmolán y Marmulán y Marmulano y Coderno Canario (Sideroxylon canariense), el Granadillo y Granadilla y Grenadilla Canari@ (Hypericum canariense), el Sause y Sao Canario (Salix canariensis), la Sabina Canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis), el Asebuche y Olivo Salvaje Canario (Olea cerasiformis/Olea europaea ssp. guanchica), el Almásig@ Canari@ y Lengua de Oveja (Pistacia atlantica), el Lentisco Canario (Pistacia lentiscus), y el Tarajal Canario (Tamarix canariensis), entre otras.

Asimismo desde la Conquista y Colonización del Archipiélago Canario durante el Siglo XV se introducen varias Maderas Alóctonas e Importadas en Canarias (Especies Arbóreas y Arbustivas Introducidas e Invasoras, y Frutales Tradicionales de otros Continentes), que por sus aptitudes tradicionalmente fueron y actualmente son, valoradas también para la Elaboración Artesanal de la Herramienta del Salto del Pastor y Brinco Canario, como el Almendrero y Almendro Canario (Prunus dulcis), el Naranjero y Naranjo Dulce Canario (Citrus sinensis), el Castañero y Castaño Canario (Castanea sativa), el Nogal y Nuesero Canario (Juglans regia), la Morera y Moral Canari@ (Morus nigra), el Duraznero Canario (Prunus persica), el Albaricoquero y Albaricoque Canario (Prunus armeniaca), el Membrillero Canario (Cydonia oblonga), el Nisperero y Nispirero Canario (Eriobotrya japonica), el Algarrobero y Alfarrobero y Algarrobo Canario (Ceratonia siliqua), el Olivo y Aseituno Canario (Olea europaea ssp. europaea), la Escamilla (?), el Eucalipto Blanco y Nogalito Blanco (Eucalyptus globulus), el Eucalipto Negro y Eucalipto Rojo (Eucalyptus camaldulensis), el Tarajal Africano (Tamarix africana), el Roble (Quercus), el Haya Europea (Fagus sylvatica), el Pino de Honduras y Pino Macho y Riga Hondureña (Pinus caribaea ssp. hondurensis), el Pino Americano (Pinus), el Fresno (Fraxinus), el Álamo Blanco y Álamo Plateado y Álamo Común y Chopo Blanco (Populus alba), la Madera de Vitacola y de Doussie (Afzelia ssp.), etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Archipiélago de Madeira, poseedor también de una amplia y diversa foresta, al igual que en Canarias son variados los Niveles BioclimáticosMicroclimas, y Pisos de Vegetación existentes, condicionados especialmente por su Altitud sobre el nivel del mar y su Orientación Geográfica en cada isla, conformando Ecosistemas Madeirenses donde sobreviven las principales especies de Árboles y Arbustos Madeirenses y Macaronésic@s emplead@s tradicionalmente en la obtención de la Madera para la fabricación artesanal de la Herramienta.

La documentación contrastada por la Investigación Etnográfica Madeirense y las Investigaciones y Trabajos de Campo emprendid@s por la Federación de Salto del Pastor Canario (2010 y 2022), han permitido concretar que en Madeira se usaban y se usan hasta hoy en la Elaboración Artesanal Tradicional del Bordón principalmente Maderas de Endemismos Locales como el Folhado y Afollao de Azores y Madeira (Viburnum treleasei), el Marmulano y Marmolán de Madeira (Sideroxylon marmulano-mirmulans), el Zambujeiro Selvagem y Oliveira Brava da Madeira y Acebuche Madeirense (Olea maderensis), y el Urze das Vassouras y Brezo de las Escobas y Tejo Madeirense (Erica platycodon ssp. maderincola), además de otras Maderas de Especies Arbóreas y Arbustivas Macaronésicas compartidas con Canarias como el Cedro da Madeira y Sedro Canario (Juniperus cedrus ssp. cedrus), la Faia (Morella faya), el Azevinho (Ilex canariensis), el Urze Comum (Erica canariensis), el Paloblanco (Picconia excelsa), el Barbuzano (Persea barbujana ssp. barbujana/Apollonias barbujana), el Mocano y Mocanero (Visnea mocanera), el Louro y Loureiro (Laurus novocanariensis), el Vinhático (Persea indica), la Tília (Ocotea foetens), el Sanguino (Rhamnus glandulosa), el Salgueiro y Sâo (Salix canariensis), la Granadilha (Hypericum canariense), y la Sabina (Juniperus turbinata ssp. canariensis), por ejemplo.

Algunas de las Maderas Alóctonas e Importadas en Madeira (Especies Arbóreas Introducidas e Invasoras de otros Continentes) tradicionalmente usadas en la Elaboración Artesanal del Bordón, son el Pinho Pinheiro y Pinho Europeu (Pinus pinea), el Eucalipto Branco (Eucalyptus globulus), el Eucalipto Preto (Eucalyptus camaldulensis), el Carvalho (Quercus), el Castanheiro (Castanea sativa), la Nogueira Comum y Nogueira Europeu (Juglans regia), la Amoreira (Morus nigra), la Laranjeira y Laranja Doce (Citrus sinensis), la Nêspera y Nespereira (Eriobotrya japonica), la Alfarrobeira (Ceratonia siliqua), la Oliveira y Azeitona Comum (Olea europaea ssp. europaea), el Álamo Branco y Álamo Comum (Populus alba), y el Tarajal Africano (Tamarix africana).

 

- Cuerno y Metal para el Regatón ó Puyón, la Puya, y el Casquillo, Collarín, ó Bocal.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Parte Metálica de la Herramienta denominada principalmente como Regatón y Puyón, es de vital importancia, al ser el elemento en el cual se encaba la Madera. Se forja a partir de una Aleación de Hierro Dulce y Carbón exclusivamente. Debe ser Rígido, no maleable, y se realiza en la Forja por un Herrero, al igual que antaño. Antiguamente en Época Indígena Precolonial, y a falta de metales, se endurecía la Punta de la Base de la Herramienta, que era la que estaba en contacto con el suelo, dándole Calor con Fuego moderado. Las investigaciones arqueológicas han confirmado que también se utilizaban Cuernos de Cabra Canaria, principalmente de Machos, etc., que eran Enderezados a Fuego si era necesario, para posteriormente Encabar en éste la Madera. Con la llegada de los Metales a Canarias, esta nueva materia prima se empezó a utilizar también en la Elaboración Artesanal Tradicional de los Regatones y Puyones. En el Archipiélago existen diferentes y variados tipos de Regatones:

- Es común en las Lanzas de La Palma y Tenerife, la utilización de los Regatones llamados popularmente ‘De Rapadura‘ debido al parecido que éstos tienen con el dulce postre palmero. Se trata de un Regatón de Forma Cónica, de Una Sola Pieza, ideal para el terreno con abundancia de Laderas Inestables de estas islas. Además destaca en las Lanzas de Tenerife y La Palma, el uso de un Casquillo de Acero ó Latón, situado en la Punta de la Herramienta para Proteger la Madera de roces y golpes.

- Otro tipo de Regatones tradicionales de los Garrotes de Gran Canaria son aquellos que además del Cubo donde se Encaba la Madera, llevan un Puyón más largo y ancho para el tránsito en los Riscos Firmes. Pueden ser de Una Sola Pieza en las que el Herrero Forja la pieza entera, ó bien, al Cubo del Regatón se le Suelda el Puyón una vez terminadas ambas piezas por separado. Entre ambos se suele poner un Dado decorado, además de la Marca del Herrero que lo ha elaborado artesanalmente.

- A las Latas en Fuerteventura y Lanzarote se les coloca una Anilla a la parte inferior de la Madera para que no se estalle ni se dañe, Clavando en la parte de la Madera que contacta con el suelo (Base) tres o más Clavos que sobresalen de la Madera y evitan que Resbale por el terreno. Otra solución tradicionalmente es además de la Anilla, también Embutir un pequeño Puyón.

- En las Astas y Astias de la isla de El Hierro es tradicional que en el extremo inferior de la Madera, para evitar su rotura, se opte por Encabar el Palo de varias formas, pero generalmente con una Argolla de Hierro y unos cuatro ó seis Clavos de Herrero Con Grandes Cabezas, ó con una Punta en Forma de Clavo Sin Cabeza (Puya y Púa), ó también con un Regatón. La Herramienta es denominada Asta y Astia sólo cuando el Palo de Pastoreo se adapta a los Riscos incorporando también una Puya ó Púa, que suele ser preferida por l@s Pastores Herreñ@s sobre el Regatón por su mayor Agarre al Terreno y menor tendencia a Enterrarse.

- Asimismo en el Archipiélago e isla de Madeira se conoce la Punta Metálica con el término madeirense-portugués Conto, término similar al de Contera en el castellano, incluso denominándose a la Herramienta completa además de como Bordón, también como Palo de Conto.

 

- Piel para el Cuero, Calcetín, Freno, y Calzoncillo.

Es un trozo de Cuero que se le pone a la Madera justo por encima del Regatón y cumple dos funciones básicas. En primer lugar Protege la Madera de golpes y rozaduras en esta parte de la Herramienta que, después del Regatón, es la más cercana al suelo, a las piedras y riscos, y demás obstáculos. Además este Implemento también sirve para Proteger las Manos del Pastor ó saltador, que al Deslizarse con velocidad Frenando sobre la Madera, encuentra al final un Freno amable y cómodo, antes de alcanzar el contacto directo con el frío y duro Hierro que podría dañarle ó lesionarle.

El Cuero, CalcetínFreno, y Calzoncillo, rodea la Madera y se Cose por los extremos propios de la pieza. Suele estar decorado y, antiguamente se elaboraba a partir del Cuero de los animales despellejados, principalmente de las mismas Cabras, Ovejas, y Cochinos Canari@s que guardaban, y de las Vacas Canarias del País y demás Bestias que cuidaban. Son dichas Pieles a partir de las cuales también se elaboraban tradicionalmente, con técnicas artesanales, diversos tipos de contenedores y elementos de uso eminentemente Pastoril como los Batijeros y Cajeros (Gran Canaria), Carianos y Cairanos (Tenerife), Foles (La Palma y Tenerife), Borrachos (El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote, y Madeira), y Surrones (Archipiélago Canario).

 

 

LOS CUIDADOS BÁSICOS Y LAS LABORES DE MANTENIMIENTO DE LA HERRAMIENTA.

 

 

 

 

 

Cuando se está utilizando la Herramienta, es muy importante tener cuidado de no Golpear ni Rayar la Madera, lo que podría suponer la aparición de Astillas y Grietas, así como de otros daños internos y externos en la Madera, que con el tiempo empeorarían su estado, con el consiguiente Peligro para el Pastor ó saltador mientras la usa. Es importante Cuidar también de no ‘Apandar ó Combar’ la Madera ni Apalancar el Regatón en los movimientos realizados con la Herramienta, lo que favorecería Roturas como consecuencia de un mal uso. Además hay que recalcar que no conviene Mojar la Herramienta en ningún caso, debido a los Daños Impredecibles que el agua, ya sea dulce ó salada, puede producir.

Cuando la Herramienta no se utiliza, se recomienda tradicionalmente colocarla prioritariamente en Posición Vertical, y si no fuese posible, de manera horizontal pero siempre evitando que se ‘Apande’ ó se Curve. Finalmente y en este orden, hay que recordar, que existiendo algunas excepciones en algunas islas y comarcas de Canarias que confirman la regla habitual, es muy recomendable Ensebar la Herramienta cuando se vaya a Guardar, para mantener la Madera bien Hidratada y que pueda durar muchos años en Buenas Condiciones, y de manera general al menos una vez al año hay que Lijarla con una Lija de Grano Fino, Limpiarla con un Paño, y volverla a Ensebar. Además es conveniente recordar que para Transportar con Seguridad una ó varias Herramientas en vehículos, barcos, ó aviones, se recomienda usar fundas y forros de tejidos resistentes, y tubos de plástico a medida, que las cubran en su totalidad protegiéndolas de Golpes, Choques, Arrastres, y Escachones de consecuencias impredecibles.

 

 

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A NUESTRA HERRAMIENTA EN LA BIBLIOGRAFÍA DE LA FEDERACIÓN DE SALTO DEL PASTOR CANARIO.

 

1946. Los Árboles Históricos y Tradicionales de Canarias I. Leoncio Rodríguez – Crónicas de Divulgación – Volumen I – Mdc.ulpgc.es – Archipiélago Canario (1946).

1946. Los Árboles Históricos y Tradicionales de Canarias II. Leoncio Rodríguez – Crónicas de Divulgación -Volumen II – Mdc.ulpgc.es – Archipiélago Canario (1946).

1968. Armas de los Primitivos Canarios. Luis Diego Cuscoy – Aula de Cultura de Tenerife – Enciclopedia Canaria – Tenerife – Archipiélago Canario (1968).

1984. La Lanza, Útil del Pastor Palmero. Natalio Noda Gómez – Revista Aguayro, Nº 152 – Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria – La Palma – Archipiélago Canario (1984).

1986. El ’Banot’ como Arma de Guerra entre los Aborígenes Canarios. Un Testimonio Anatómico. Luis Diego Cuscoy – Anuarios de Estudios Atlánticos, Nº 32 – Las Palmas de Gran Canaria – Tenerife – Archipiélago Canario (1986).

1990. I Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. Varios Autores y Conferencias – Instituto de Educación Física de Canarias (IEFC) - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Archipiélago Canario (1990).

1990. Salto del Pastor. Talio Noda Gómez – Ediciones del Cabildo de Gran Canaria – Primera Edición – Las Palmas de Gran Canaria - Archipiélago Canario (1990).

1993. Plano de despiece del Regatón tradicional de la Isla de Gran Canaria. Jurria Guanil – Gran Canaria – Archivo Documental de la Federación de Salto del Pastor Canario – Archipiélago Canario – Archipiélago Canario (Noviembre de 1993).

1994. Juegos Deportivos Tradicionales. Vicente Navarro Adelantado, y Varios Autores – Centro de la Cultura Popular Canaria – Tenerife – Archipiélago Canario (1994).

1995. Juegos y Deportes Vernáculos y Tradicionales Canarios. Antonio Cardona Sosa, y Manuel Cardona Sosa – Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria – Linca S.L. – Las Palmas de Gran Canaria - Gran Canaria – Archipiélago Canario (1995).

1996. El Salto del Pastor. Programa ‘Senderos Isleños’ – TVE en Canarias – Archipiélago Canario (1996). Vídeo.

1996. Catón de Salto del Pastor Canario. Ramón Alberto y Miguel Ángel García Artiles – Jurria Guanil – Pendiente de Publicar – Gran Canaria – Archipiélago Canario (1996).

1997. Los Cabreros y el Salto del Pastor. David Nuez Arbelo – Pendiente de Publicar – SaltodelPastorCanario.org - Tenerife – Archipiélago Canario (2001).

1997. Plantilla del Garrote de Salto del Pastor Canario. Ernesto González Pérez – Jurria Aridamán – Gáldar – Gran Canaria – Archipiélago Canario (1997).

2000. El Brinco, Iniciación al Salto del Pastor Canario. Colectivo Tagoror Chiregua – Tenerife – Archipiélago Canario (2000). Vídeo.

2000. La Elaboración del la Lanza del ‘Salto del Pastor Canario’. Talio Noda Gómez – El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, Nº 7, II Época: Dossier del Trabajo de la Madera en Canarias – La Palma y Archipiélago Canario (Agosto de 2000).

2000. Utensilios de Madera en el Ajuar Doméstico Tradicional Herreño: Recipientes. Sixto Sánchez Perera – El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, Nº 7, II Época: Dossier del Trabajo de la Madera en Canarias – El Hierro – Archipiélago Canario (Agosto de 2000).

2001-2010. El Mentidero. Revista Digital de la Federación de Salto del Pastor Canario – Archipiélago Canario (2001-2010).

2002. El Pastoreo en El Hierro. La Manada de Ovejas. Manuel J. Lorenzo Perera – Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de El Hierro – Colección Temas Canarios – El Hierro – Archipiélago Canario (Abril de 2002).

2002. Antonio Díaz Velásquez: el Último Herrero de La Gomera. Francisco Aguilar Ferraz – El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, II Época, Nº 12: Los Oficios Tradicionales y las Fibras Vegetales – San Sebastián de La Gomera – La Gomera – Archipiélago Canario (Agosto de 2002).

2003. Salto del Pastor. Talio Noda Gómez – Cabildo de Gran Canaria – Segunda Edición, aumentada y corregida – Archipiélago Canario (2003).

2003. El Risco Domado. Documental de Juan Carlos De Sancho y Talio Noda – Gran Canaria – Archipiélago Canario (Octubre de 2003). Vídeo.

2005. Los Oficios del Bosque: Una Visión Antropológica del Aprovechamiento Forestal en Gran Canaria en la Primera Mitad del Siglo XX. José Antonio González Navarro – Colección Oficios de Ayer, Nº 4 – Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) – Fedac.org – Cabildo Insular de Gran Canaria – Gran Canaria – Archipiélago Canario (Julio de 2005).

2007. Imágenes de los Trabajos de Campo y Rutas Previos de la Comisión Organizadora del XVI Encuentro Nacional de Salto del Pastor Canario ‘Esero 2007′ a celebrar del 5 al 9 de Diciembre de 2007. Albums de la Junta de Gobierno y la Comisión Organizadora de la Federación de Salto del Pastor Canario (FSPC), y del Colectivo Aguere – Archivo Documental de la FSPC – Valverde, La Frontera, y El Pinar -  El Hierro – Archipiélago Canario (2007).

2007. Muestra y Taller de Salto del Pastor Canario en la ‘Feria de la Apañada 2007′ de San Andrés. Organizan l@s Pastores y Ganader@s Herreñ@s y colaboran el Colectivo Aguere y la Federación de Salto del Pastor Canario – Valverde y La Frontera – El Hierro – FSPC – Archipiélago Canario (2 y 3 de Junio de 2007).

2008. La Lanza del Cabrero: de herramienta ancestral, al Salto del Pastor como actividad física integral. Lucio Alberto García Santana y Tomás Ramos Rodríguez – Club Jurria Tenerra – II Congreso de la Sociedad de Estudios Generales de La Palma - Archipiélago Canario (2008).

2008. Taller de Elaboración de Latas. Jurria Aridamán y Jurria Guanil – Gran Canaria – Archipiélago Canario (2008). Varios Vídeos: Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 .

2009. El Salto del Pastor Canario: Orígenes. Lucio Alberto García Santana y Tomás Ramos Rodríguez – Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Nº 4 – Club Jurria Tenerra – El Paso – La Palma – Archipiélago Canario (2009).

2012. Etaxanicavidagua. Ignacio Reyes – Diccionario Ínsuloamaziq, Diccionario Histórico-Etimológico de Amaziq Insular de Canarias – Agaete – Gran Canaria – Islas Canarias (Agosto de 2012).

2012. Anic. Ignacio Reyes – Diccionario Ínsuloamaziq, Diccionario Histórico-Etimológico de Amaziq Insular de Canarias – Gran Canaria – Islas Canarias (Agosto de 2012).

2012. Gafa. Ignacio Reyes – Diccionario Ínsuloamaziq, Diccionario Histórico-Etimológico del Amaziq Insular de Canarias - La Gomera – Islas Canarias (Agosto de 2012).

2012. Tamasaque. Ignacio Reyes – Diccionario Ínsuloamaziq, Diccionario Histórico-Etimológico de Amaziq Insular de Canarias – El Hierro y La Gomera – Islas Canarias (Septiembre de 2012).

2013. Luis Diego Cuscoy: estudios sobre pastoreo. Luis Diego Cuscoy – Estudio introductorio de José Alberto Galván Tudela, Juan Francisco Navarro Mederos, y Miguel Ángel Clavijo Redondo – Instituto de Estudios Canarios – Tenerife – Archipiélago Canario (Diciembre de 2013).

2014. Curso de Elaboración del Asta. Cabildo Insular de El Hierro y Federación de Salto del Pastor Canario – Centro Cultural de San Andrés – Valverde – El Hierro – Archipiélago Canario (Junio de 2014).

2015. Maravillas de Nuestra Caldera (XXV): Antigua Lanza Rota en el Barranco de Los Guanches. Club Jurria Tenerra – La Voz de La Palma – Caldera de Taburiente – El Paso – La Palma – Archipiélago Canario (26 de Abril de 2015).

2016. Imágenes de la Exposición de Herramientas y Útiles del Pastoreo Tradicional en Teno en las ‘Fiestas de Teno Alto 2016′. Organiza Jurria La Fuenchiñeja – Teno Alto – Buenavista Del Norte – Tenerife – Archivo Documental de la Federación de Salto del Pastor Canario (FSPC) – Archipiélago Canario (10 de Septiembre de 2016).

2018. La Cabra de Costa de Fuerteventura. Una aproximación desde la etnografía. Allende Minaya Gutiérrez Lima y Edgar Alejandro Freivalds Trujillo – Volumen I – Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias – Fuerteventura – Archipiélago Canario (2018).

2020. La Ceremonia Guanche de Candelaria: Memoria de un Ritual. Joaquín Carreras Navarro, y María del Pilar Galván Hernández – Le Canarien Ediciones – Candelaria y Güímar – Isla de Tenerife – Archipiélago Canario (2020).

2020. Salto del Pastor, Bien de Interés Cultural. Yurena Yaiza Pérez Macías y Junta de Gobierno de la Federación de Salto del Pastor Canario – XVI Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes – Ayuntamiento de Agüimes – Gran Canaria y Archipiélago Canario (29 de Octubre de 2020). Montaje Audiovisual.

2021. El Salto del Pastor y sus peculiaridades en la isla de Fuerteventura. Deportes de la Televisión Canaria y Delegación de Radio Televisión Canaria en Fuerteventura – Fuerteventura – Archipiélago Canario (Junio de 2021). Vídeo.

2022. Del pino canario, el cospe para lanzas y la tea para puertas. Yuri Millares – Pellagofio.es – La Palma – Archipiélago Canario (4 de Mayo de 2022).

2022. Divulgando Tradiciones: el Salto del Pastor Canario. Rafael Luchoro Parrilla, Federación de Salto del Pastor Canario, y Proyecto Responsabilidad Social Deportiva Canarias (RSDC) – Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias – Gran Canaria y Tenerife – Archipiélago Canario (Junio de 2022). Vídeo.

2022. Informe de la Comisión Organizadora de la Federación de Salto del Pastor Canario del XXVI Encuentro Nacional de Salto del Pastor Canario ‘Madeira 2022‘Junta de Gobierno de la Federación del Salto del Pastor Canario – SaltodelPastorCanario.org – Archipiélagos de Madeira y de Canarias (3 de Septiembre de 2022).

2024. Los ricos de La Palma en el Siglo XVII poseían Lanzas con Regatón, no sólo los Pastores. María Victoria Hernández – Canarias Ahora Periódico Digital de Canarias – Los Llanos de Aridane – La Palma – Archipiélago Canario (19 de Mayo de 2024).

2024. Sesión del Parlamento de Canarias del Miércoles día 22 de Mayo de 2024 en la que se Aprueba la Proposición No de Ley (PNLP) para el Reconocimiento del Salto del Pastor Canario y de la Lanza, Garrote, Astia, Lata, y Asta, como Herramienta de Trabajo Profesional en las Islas Canarias. Parlamento de Canarias y Federación de Salto del Pastor Canario – Isla de Tenerife – Archipiélago Canario (Miércoles 22 de Mayo de 2024). Vídeo.

2024. Entre Garrotes, Lanzas, Latas, Astas, y Astias. Herramientas que Nos Conectan con Nuestra Historia y el Paisaje. David Naranjo Ortega, Instituto Canario de las Tradiciones, Los Gofiones, y Federación de Salto del Pastor Canario – Revista Urdimbre, Nº 10 – Archipiélago Canario (Junio de 2024).

2024. Beneguera. Vivencias de un Pastor. Francisco Javier Gil Rodríguez – Blog Aseysele – Mogán, San Bartolomé de Tirajana, y La Aldea de San Nicolás – Gran Canaria – Archipiélago Canario (Noviembre de 2024).

2025. Nuevos y Tradicionales Regatones Gomeros. Jurria Tamonerque y Artesan@s y Cabrer@s de La Gomera  La Gomera – Archipiélago Canario (Marzo de 2025).

Calendario Lunar y Fases Lunares en el Hemisferio Norte - Archipiélago Canario.

 

 

 

 

 

 

 

Aproximación Histórica a Nuestra Herramienta y sus Mañas y Técnicas,

y a las Artesanías y l@s Artesan@s de la Federación de Salto del Pastor Canario

Federación de Salto del Pastor Canario (2001-2025).

saltodelpastorcanario.org

tema basado en wordpress